
Esta semana el pleno del Congreso de la República de Perú aprobó la ley que establece un aumento de pensiones para docentes jubilados y cesantes. En concreto, el texto busca disponer que la pensión de este grupo sea equivalente a la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) correspondiente a la primera escala magisterial, es decir, más de S/ 3,000 mensuales.
Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha mostrado en contra de la medida, advirtiendo que comprometerá significativamente los recursos destinados a la inversión pública.
Durante su presentación en la Comisión de Presupuesto del Parlamento, el viceministro de Hacienda del MEF, Rodolfo Acuña, reportó que la medida representa un impacto financiero de S/ 4,860 millones.
La iniciativa pone en riesgo el financiamiento público teniendo en cuenta que existen otras como la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y Carrera Pública, la Ley de Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de los Trabajadores de EsSalud (Cafae) y la ley sobre pagos omitidos en el Beneficio Extraordinario Transitorio (BET) para el régimen 276. Todas ellas suman unos S/ 3,298 millones de recursos.
“Si sumamos estos S/ 4,860 millones más los S/ 3,298 millones mencionados, estamos hablando que necesitaríamos más de S/ 7,000 millones para poder cubrir con todo lo que significa escalas remunerativas. Es decir, se tendría que reducir de la inversión pública una cantidad similar para poder llevarlo a la planilla”, comentó.
Ante esta situación, el MEF exige cautela y gradualidad en la implementación, argumentando que las medidas deben ser sostenibles para ser aplicadas.

LEA TAMBIÉN: Gobierno da propuesta para “estabilizar” ingresos fiscales, así quiere aprovechar rally de precios
Planillas del Estado causan preocupación
Esto se suma al impacto que ya se registra por el incremento de planillas en el Estado. En promedio el gasto en personal y obligaciones sociales se ha disparado producto de múltiples leyes aprobadas a lo largo del tiempo.
Acuña reiteró que la situación actual obliga a que el gasto capital -es decir, para proyectos- se reduzca para mantener el presupuesto dentro del “techo” establecido por el Marco Macroeconómico Multianual. “La limitación que tenemos en el ingreso nos lleva a que de pronto vamos a tener que destinar gran parte de ese ingreso simplemente al pago de planilla”, señaló.
Este escenario, agregó, es aún más crítico, considerando que el presupuesto nacional se nutre principalmente de la recaudación ordinaria, la cual es “muy difícil de mejorar rápidamente”.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.