Los productores de arroz de Perú esperan elevar sus envíos a Colombia, su principal mercado destino, a un nivel bastante significativo. Y es que durante el 2021, según datos oficiales del gobierno, solo se exportaron 966 toneladas. Para este 2022, la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear) espera alcanzar envíos formales por 350,000 toneladas a partir de setiembre próximo.
Apear indica que el comercio informal del cereal ha permitido que salgan del país más de 300,000 toneladas al año pese a que los registros oficiales dan cuenta de volúmenes más pequeños. “La ruta es por Ecuador”, señala Edwin Edquén, vocero de Apear.
Pero, ¿por qué se elevarán los envíos? En el 2018, Perú consiguió ante la Comunidad Andina (CAN) que Colombia libere el mercado de arroz con cuotas libres de aranceles. Como resultado, se estableció un cronograma (ver imagen). Así, para el período setiembre 2020-agosto 2021, la cuota asignada era de 75,00 toneladas pero solo envió el 1.3%, debido -según los productores- a que no era rentable.
Para este año -en un contexto de alta inflación y posible crisis alimentaria-, el panorama cambió, menciona Edquén. El mercado colombiano podría adquirir el saco a un precio mayor a los S/ 140 que hoy se vende en el mercado nacional. Por ello, los productores esperan que -según el acuerdo con Colombia- desde setiembre próximo los envíos a ese mercado ya no tengan ningún tipo de restricción de cuotas.
Para ello, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y su par colombiano deberán pactar un nuevo acuerdo de entendimiento.
“Colombia decidió suspender en abril de este año la convocatoria para la importación de arroz peruano, faltando al acuerdo asumido en el 2018, motivo por el cual, Perú le aplicó un arancel de 10% al azúcar colombiano y otros productos. Todavía están en negociación. Se espera que se solucione pronto, de lo contrario, el Mincetur evalúa subir la tasa arancelaria”, señala el dirigente arrocero.
De acuerdo a datos de Apear, un mayor volumen de exportación de arroz -de concretarse- no significaría un desabastecimiento para el Perú. Ermitaño Rojas, dirigente también de la Asociación, dijo a Gestión.pe que las zonas productoras de la selva, como Loreto, Ucayali, Huánuco, entre otros, se encuentran en plena siembra, sobre todo, en los bancos de arena de los ríos, donde se alcanzaría a instalar más de 70,000 hectáreas.
“En la selva, gracias a las lluvias, la aplicación de fertilizante no es mucha en comparación a la costa, pero de todos modos la mano de obra y la maquinaria también han subido. Sin embargo, los agricultores tratamos de seguir sembrando porque para muchos es su único sustento”, agregó.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), hasta diciembre del 2021, las áreas sembradas de arroz alcanzaron los 165,371 hectáreas, un 4% menos respecto al promedio programado para el mismo periodo. Hasta ese mes, solo algunas regiones habían logrado sembrar por encima del promedio de los últimos cinco años.
En tanto, con cifras actualizadas hasta abril de este año, se reportó que se habían dejado de instalar 14,750 hectáreas, según reportó recientemente el presidente de Agrobanco, César Quispe.
Dato
- El arroz se ha constituido en el primer cultivo agrícola en importancia por su aporte a la generación del valor bruto de la producción agrícola (VBPA) en el Perú. En el 2021, representó el 11.5% del VBPA (S/ 2,836 millones, a precios constantes del 2007), con una tasa de crecimiento interanual de 1.1% respecto al 2020. Cabe señalar que, en el 2020, desplazó del primer lugar, en importancia, a un producto nativo como la papa.