
Pese al liderazgo del Perú en las exportaciones de arándanos, los envíos iniciaron el 2025 en rojo. De enero a mayo, el valor de los envíos retrocedió 28.9%, sumando apenas US$ 250 millones, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Uno de los motivos de la caída serían las menores cotizaciones del arándano, reportó recientemente el portal Fresh Fruit. Durante esta primera mitad del año, el precio promedio llegó a US$ 5.84 por kilogramo, 16% por debajo de los US$ 6.82 que costaban el año pasado.
Pero no solo se trató de precios más bajos, pues también se ve un retroceso en el volumen de arándanos enviados durante estos meses, lo que implica otros factores relacionados a las cosechas y los aranceles impuestos por Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Cómo exportar un producto agrícola desde Perú: la ruta para llegar a nuevos mercados
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), precisó que de enero a mayo se observa una caída en toneladas de 14%, diferenciándose de las 325,000 toneladas enviadas el año pasado.
Por un lado, se estaría viendo un efecto estadístico. La campaña anterior 2023-2024 se vio afectada por el fenómeno de El Niño, lo que retrasó la producción, por lo que los volúmenes de exportación se concentraron más en los primeros meses del 2024. Ahora, sin esa distorsión, el inicio de la campaña muestra menores toneladas.
“El Niño global del 2023 e inicios de 2024 hizo que toda la curva de producción se retrase. Entonces, estás comparando un año normal (2025), contra un año en donde el fenómeno climatológico hizo que se retrase la producción. En los próximos meses, eso se va a ir regularizando”, explicó Amaro a Gestión.
La caída no solo está relacionada al adelanto de la campaña, sino también a la entrada de los nuevos aranceles establecidos por el presidente estadounidense Donald Trump, lo que provocó una ralentización inicial en los envíos hacia ese mercado principal, indicó Elkin Vanegas, presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de la Asociación de Exportadores (Adex).
De hecho, cifras oficiales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) evidencian que los envíos de arándanos a Estados Unidos han tenido una caída de 30.2% entre enero y mayo. Con esto, se pasó de percibir US$ 243 millones a solo US$ 164 millones.
“Los aranceles del 10% impuestos a productos peruanos, incluidos los arándanos, han encarecido nuestra fruta en Estados Unidos, motivando a los exportadores a diversificar destinos y disminuir dependencia del mercado norteamericano”, sostuvo.
Hasta el año pasado, el mercado estadounidense concentraba más de la mitad de las exportaciones peruanas de arándanos, pero la complicada política comercial podría cambiar el panorama.
LEA TAMBIÉN: Beta cosecha con arándano y uva, ¿qué fruto podría afectarse más con aranceles de Trump?
¿Nuevos mercados?
Aún no arrancan los meses más fuertes para el arándano, pero ya se están impulsando planes para alcanzar la recuperación de estas exportaciones.
El representante de Adex precisó que se están acelerando despachos por el Puerto de Chancay, lo que permite reducir tiempos logísticos y facilitar la llegada a Asia. Entre los destinos asiáticos a los que se podría apuntar para diversificar, indicó, están India e Indonesia.
En ese sentido, el presidente de Agap también resaltó que este año se podrían lograr dos nuevos mercados para el arándano.
Amaro explicó que se está poniendo en la mira principalmente a Japón e Indonesia para abrir nuevas posibilidades para el arándano. Ambos procesos de apertura se encuentran bastante avanzados y podrían concretarse durante esta segunda mitad del año.
“Es muy probable que Indonesia lo vayamos a abrir entre julio y agosto y el mercado japonés esperemos que en agosto. Estamos viajando el próximo mes a Japón, al evento del Consejo Peruano Japonés, donde también irá la presidenta y varios ministros, para impulsar el acceso al mercado japonés del arándano”, refirió.
Esta diversificación de mercados no solo servirá para mitigar el impacto de los aranceles, sino también de la caída de precios. Amaro precisó que Perú, como líder mundial, termina marcando la cotización global cuando aumenta sus volúmenes y los dirige a los mismos mercados tradicionales.
¿Podría Perú perder su liderazgo?
Pese a esto, el presidente de AGAP advirtió que el Perú aún estaría en riesgo de perder su posición como mayor exportador de arándanos a nivel global.
“Si el Perú no resuelve el tema de la nueva ley agraria, de acelerar procesos de acceso a nuevos mercados, los sobrecostos que tiene la cadena productiva, la infraestructura de agua, no vamos a poder enfrentar los riesgos que nos están viniendo del mercado exterior y podemos perder mercado o podemos perder competitividad”, sostuvo.
Amaro recordó que Perú compite directamente con Chile, Argentina, Sudáfrica, Colombia y varios países africanos que han intensificado su presencia en mercados como Europa.
Si la competitividad local se deteriora, añadió, las empresas podrían abandonar el negocio y se perdería terreno frente a estos competidores.
Por ahora, los gremios se mantienen a la espera de una recuperación en la segunda mitad del año. Las expectativas de Adex, desde Proarándanos, apuntan a que la producción se estabilice con el enfoque en mercados alternativos con acuerdos logísticos y el fortalecimiento de rutas como China.
Para la campaña 2025/2026 se proyecta un crecimiento de entre 8% y 13% en volumen y entre 4% y 7% en valor.
“Eso si se mantiene la calidad y la diversificación de destinos. Se espera una producción de unas 400,000 toneladas en la campaña 2025/26, con una exportación estimada de unos 335,000 toneladas”, precisó Vanegas.
Mercedes Obregon, analista senior de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) precisó que alrededor del 84% de lo exportado se da en el segundo semestre del año, con picos muy altos a partir de septiembre, octubre y noviembre.
Ante esto, resaltó que también se tiene una importante ventaja en el mercado de Estados Unidos debido a la diferencia en las temporadas.
“Perú entra en contraestación. México, nuestro principal competidor, está entrando en los meses de febrero, marzo, abril, cuando los arándanos peruanos están entrando entre septiembre y diciembre”, indicó.
Asimismo, otros países como Chile entran en enero y febrero, mientras que Canadá participa en julio y agosto con una cuota pequeña.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.