
El arándano se ha posicionado como el producto estrella de la canasta agroexportadora peruana. Aunque la campaña del 2024-2025 recién finalizó el mes pasado, al cierre del año pasado registró un volumen de envío de 326,000 toneladas; es decir, 57% por encima del que acumuló en el periodo del 2023.
En detalle, el 55% de las exportaciones se destinaron a Estados Unidos, el 21% a Países Bajos y el 9% a Hong Kong, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Como el país norteamericano lidera la lista de mercados, sus políticas económicas colocan en una situación de alarma al país. Surge, así, la duda sobre si habrá impacto del 10% de aranceles en el éxito que hasta ahora ha conseguido esta baya morada.
LEA TAMBIÉN: Tren Macho: así avanza a la “estación de la modernidad” tras 99 años de historia
El costo de crédito, el primer impacto
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), identifica una de las primeras consecuencias tras la decisión tarifaria de Donald Trump.
“Cuando hay un riesgo externo, lo primero que se resiente es el costo del crédito. Todas las empresas trabajan con flujo de caja y con financiamiento. Si eres más ‘riesgoso’, porque tu mercado es más caro, te imponen alguna barrera”, argumenta.
En esa línea, acota que los importadores están pidiendo, en algunos casos, compartir el sobrecosto y, en otros, trasladarlo al sector productivo.
“Si estás en una empresa cuyos márgenes son demasiado pequeños y tienes obligaciones más grandes, podrían ocurrir que cierres”, analiza.
Una fuente del sector agrario le confirmó a Gestión que, en efecto, este riesgo se ubica, sobre todo, en el terreno de los pequeños exportadores. “En el Perú hay 12 grandes empresas exportadoras, 38 empresas medianas y bastantes pequeñas. Estas últimas son las que podrían sufrir el costo del 10% dada su pequeña capacidad negociadora para con los precios”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Perú y sus planes ante los aranceles de Trump: menos “G2G”, más inteligencia comercial
Arándano peruano: la ventaja de la estacionalidad
Las voces consultadas, sin embargo, fueron enfáticas al explicar que este país cuenta con una ventaja clave: el calendario. La estacionalidad del arándano peruano permite cubrir en Estados Unidos una demanda que otras naciones no.
“La época de producción estacional de Chile es de abril a julio. En ese periodo, todo lo que produce no alcanza para abastecer, incluso, a su propio mercado. Eventualmente hay conflictos con México porque este ingresa entre enero y junio”, precisó.
“Nosotros entramos entre julio y marzo. Y Estados Unidos produce igual que México, de enero a junio. Entonces, no nos cruzamos”, añadió.
Asimismo, mencionó que la producción de Canadá es bastante marginal. “Entra a partir de junio o julio, cuando está terminando Estados Unidos, y casi entra justo con el Perú, pero es acotado”.
Describió un escenario alterno. “En el supuesto caso de que Perú se fuera del mercado, ellos no podrían abastecer a Estados Unidos en el corto o mediano plazo. Su producción fuerte e inicial está totalmente avocada a la demanda norteamericana”.
Por ello, consideró que no habría una afectación directa tras los aranceles del 10%.
“Chile no es problema para nosotros porque tenemos el mismo nivel arancelario. [..] El único que podría retarnos es México, pero entra al mercado en otra temporada. [...] Nosotros abastecemos a Estados Unidos en un momento en el que nadie lo abastece”, reiteró.


LEA TAMBIÉN: ¿Nuevo retiro de AFP? Casi la mitad de los peruanos sacaría sus fondos
¿Arándano peruano vs. arándano mexicano?
Pese a que México asume el rol de un suministrador de arándanos clave para Estados Unidos, los actores consultados en el sector aseguraron que no podría ser un contendiente para el Perú. Y no solo por la estacionalidad, sino por la capacidad de abastecimiento: esta fruta peruana viaja también a Europa y Asia.
“México tiene el 98% de su capacidad de abastecimiento copado con Estados Unidos. No puede producir más. Tendría que sembrar más”, especificó.
En el caso de que el país centroamericano optara por una innovación varietal que le permita sembrar en meses distintos a los acostumbrados, el factor tiempo entra al ruedo.
“Va a demorar mínimo un año. Y (México) tendría que hacer muchas estrategias para ampliar su producción”, expresó. En ese sentido, reflexionó sobre la decisión arancelaria de Estados Unidos.
“Es contraproducente porque estamos abasteciendo de alimentos. No son materias primas ni minerales. Significa que estamos garantizando la seguridad alimentaria del país norteamericano”.
LEA TAMBIÉN: Trabajadores recibirán 15% más en utilidades, ¿a cuántos abonarían?
Otros paliativos para superar los aranceles
Más allá de los aranceles, para Amaro la diversificación de mercados encabeza los ahíncos.
“Tenemos una agenda bien importante, sobre todo en Asia, donde hay varios mercados por abrir para impulsar las exportaciones. Pero, esto tiene que ir de la mano con publicidad, la cual normalmente ejecutan otras naciones a través de sus oficinas comerciales”.
Señaló a Japón como un “mercado más pequeño, pero de alto valor adquisitivo”.
Si bien estimó imprescindible un diálogo sensato con Estados Unidos, recomendó insistir ante el Gobierno americano la validación del TLC ya existente.
En suma, recordó que hay tres frentes en la agenda: la recuperación de competitividad interna, la diversificación de mercados y la ratificación, ante los ojos de Trump, de un acuerdo comercial antiguo. “Hay que hacer valer los tres esfuerzos a la vez”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Economía de Perú lejos de crecer 4%: JP Morgan reduce su estimado por factor aranceles
Trabajo en equipo: Estado y privado
El shock desregulatorio —con más de 400 medidas en el primer paquete— también ocupa un lugar significativo en el robustecimiento de la competitividad.
“Buscamos desregular y eliminar sobrecostos innecesarios a la inversión, que se está trabajando con el MEF en las mesas que ha abierto el actual ministro”.
“Venimos trabajando con el Poder Ejecutivo muy bien. Ha entendido perfectamente la situación”, añade.
Además del trabajo mano a mano con el Gobierno, apela a la labor del Legislativo. “El Congreso debe aprobar la Ley Agraria. Y la necesidad no viene solo por los aranceles, sino que esta decisión hace más urgente aprobarla”, finiquita.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.