
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tomó la decisión de suspender por un periodo de 90 días sus aranceles “recíprocos”. La noticia luce, entonces, como una tregua para fortalecer el posicionamiento de la economía del Perú ante los ojos extranjeros.
Con la finalidad de dialogar sobre los planes que harían viable dicha misión, se reunieron los ministros de Economía, José Salardi; de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer; de Agricultura, Ángel Manero; la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez, y los presidentes de algunos gremios empresariales.
LEA TAMBIÉN: Tren Macho a punto de llegar a la “estación de la modernidad”: así avanza
Levantar las observaciones que detectó EE.UU.
Jorge Zapata, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), detalló, para Gestión, los temas clave que se abordaron en la asamblea.
“Hay unas condiciones que el Perú estaría incumpliendo, pero son menores. Las autoridades les están dando atención a esas preocupaciones que tiene Estados Unidos para, así, lograr una negociación más armoniosa”, sostuvo.
Coloca el foco sobre la mayor protección a la propiedad intelectual, al etiquetado de cosméticos, la moratoria a los productos transgénicos y los contratos de Gobierno a Gobierno (G2G).
Sobre el último punto acotó que el ministro de Economía ya ha expresado que al Perú no le interesa continuar con la modalidad G2G como una primera opción, sino más bien apostar otra vez por las Asociaciones Público Privadas (APP).
Recordó que esto responde a que Trump le encargó a su departamento de Estado que ejecute análisis a cada país para conocer qué aspectos restringen la libre competencia: “Qué cosa es lo que no imposibilita, pero limita la entrada de sus productos”, precisó Zapata.
Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) —lugar donde se desplegó el encuentro—, indicó que son 11 advertencias en total.
“La mayoría de ellas ya está casi solucionada. Hay varios temas que estamos viendo con Mincetur y con Cancillería. Tratamos de absolver todas las observaciones para poder decirle al Estado norteamericano que ya no hay ningún problema y que queremos regresar al 0% de aranceles”, precisó.


LEA TAMBIÉN: Peruanos no ajustan consumo pese a año preelectoral: ¿en qué gastan?
Productividad en favor del 0% de aranceles
Zapata argumentó que los gremios empresariales deben trabajar mucho en el concepto de productividad. En esa línea, identificó que los problemas de infraestructura son un gran pendiente para que los fletes sobre los productos no sean tan caros.
“Estamos hablando de carreteras”, añadió. En su enumeración también incluyó la necesidad de una mejor legislación laboral y de la aprobación de la Nueva Ley Agraria.
“También frenar un poco las medidas populistas que a veces dicta el Congreso de la República, las cuales no ayudan a la productividad tampoco. Como gremios estamos pidiendo que se apueste por mejorar la competitividad del país. [...] La producción de Asia, que va a tener los mercados americanos más cerrados, va a venir al Perú. Tenemos que saber cómo competir con esos productos”, enfatizó.
James coincidió: “Dentro de la reunión se hablaron varios temas, pero básicamente (el punto importante) es que tenemos que recuperar la competitividad perdida. En ese sentido, el ministro Salardi está trabajando en un esquema de simplificación administrativa, de desregulación”.
Sobre las medidas congresales, especificó que los gremios apoyan aquellas iniciativas que mejoran la competitividad, como la Ley Agraria, la Ley de las Economías Especiales y la Ley del Turismo.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: Indecopi dice que no hay competencia y ahora Ositrán regularía tarifas
Inteligencia comercial ante incertidumbre arancelaria
Ante la postura cambiante de Trump, James aseguró que lo oportuno es “no reaccionar de manera apresurada”.
“Creo que la Cancillería ha actuado bien, Mincetur ha actuado bien. Ahora toca analizar las posibles consecuencias y qué es lo que estamos haciendo”, remarcó.
En esa línea, trajo a colación que hay sectores que pueden verse más afectados que otros. “Lo importante es generar las condiciones para que todos los productos peruanos tengan la competitividad que habían perdido en temas logísticos, trabas administrativas, de regulación”.
Resaltó que la lupa está puesta en un crecimiento económico capaz de generar puestos de trabajo.
Zapata llegó al mismo análisis: la inteligencia comercial es el método más accesible por ahora. “No hay que distraerse. Hay que contratar buenos especialistas, buenos negociadores y buenos comunicadores para explicar el Perú es favorable a los intereses de ellos”.
“Ante una negociación amistosa, Estados Unidos retrocede en los aranceles. Más bien, cuando los otros países reaccionan imponiendo también aranceles, Estados Unidos empeora, que es lo que ha pasado con China. Para descubrir hacia dónde vamos, hay que prestar atención a cómo reaccionan los otros países. Es la única forma”, acentuó.
Además de atender a las reacciones internacionales, manifestó que el Perú no debe parar en la tarea de abrir mercados. “Hay un TLC pendiente con Indonesia, que hay que sacarlo adelante lo más rápido posible”, dijo.
Aludió a que las medidas de Trump “avanzan y retroceden”. “Hay marchas y contramarchas. No hay un panorama claro de cómo va a quedar todo esto. La preocupación mayor es conocer en qué niveles quedarán tanto nuestros aranceles como los de otros lados”, complementó.
Además de ambos voceros, asistieron otros líderes gremiales: César Tello, de la Asociación de Exportadores (ADEX); Alonso Rey Bustamante, de Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú); Gabriel Amaro, de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), y Roberto De la Tore, de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).



Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.