
La imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, segundo mayor socio comercial del Perú, podría alterar el panorama comercial de la industria nacional. Sin embargo, algunos sectores, como el de textil y confecciones, aún se muestran optimistas pues la nueva tasa arancelaria de 10% que se aplicará al Perú resulta menor que la de otros países competidores.
A pesar de que, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), poco más de la mitad de exportaciones de prendas de vestir y textiles peruanos se colocan en el mercado estadounidense, los gremios ven el anuncio como una posibilidad de reposicionamiento frente a competidores globales.
Para este año, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) esperaba que las exportaciones textiles peruanas crecieran entre 10% y 15%. Martín Reaño, gerente del Comité Textil y Confecciones de la SNI, consideró que la situación podría representar un “pequeño bache”, pero se podría superar en un corto plazo.
“Ese mayor arancel al comienzo va a tener un impacto en el consumidor estadounidense, pero también abre la puerta para consolidar nuestra presencia. Competimos con los países asiáticos que tienen un nivel arancelario recíproco que se suma al arancel vigente. Ahí hay una oportunidad que tenemos que aprovechar”, señaló Reaño.
LEA TAMBIÉN: Trump anuncia aranceles “para todos”: ¿hay temor entre empresarios peruanos?
Si bien algunos países latinoamericanos con los que competimos enfrentan aranceles similares de 10% con Estados Unidos, otras naciones de Asia -que son las que más exportación textil hacen- han recibido tasas más altas que las del Perú.
De acuerdo con “The Observatory of Economic Complexity”, entre los mayores exportadores textiles al mercado estadounidense están China, Bangladesh, Vietnam e India, que han recibido aranceles recíprocos de 34%, 37%, 46% y 26%, respectivamente.
Antes de las tensiones actuales, los aranceles eran variables e incluso había casos en los que las prendas ingresaban sin estos debido a la exención “de minimis” para envíos pequeños.
Reaño recordó que China ya venía afectada por una sanción impuesta por el gobierno americano en todos los productos de algodón, material importante para las exportaciones peruanas.
“Más del 50% de nuestras exportaciones están hechas a base de algodón, lo que podría representar una ventaja ante las restricciones que ya enfrenta China por el uso de algodón de la región de Xinjiang”, añadió.
Juan José Córdova, presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), coincidió en que este contexto podría beneficiar a la industria nacional. Actualmente, indicó, Perú representa únicamente el 1% de estas importaciones de Estados Unidos, mientras que los países asiáticos concentran el 75% de las compras del mercado americano.
“Desde el punto de vista de costo, esto favorece al Perú y le da una mejor posición frente a lo que se tenía antes de la implementación de estos aranceles. Por ende, el crecimiento podría ser muy fuerte para el sector”, sostuvo.
Córdova consideró que el panorama dará una oportunidad no solo para inversión local, sino también para que inversión extranjera se posicione en el país si es que se mantienen estas condiciones en el mediano y largo plazo.
Por ahora, se estima que este año las exportaciones en confecciones podrían crecer entre 5% y 10%. No obstante, precisó que los efectos se sentirían recién a partir del último trimestre de 2025 y en el 2026, cuando se renueven las órdenes de compra.
“Las órdenes de compra colocadas por los clientes se realizan con seis meses de anticipación. Ya tenemos las órdenes de producción con precios ya definidos hasta agosto o septiembre de este año”, explicó.
Con esto, Córdova consideró que se podrían generar oportunidad para la fabricación no solo de prendas de vestir, sino también envíos de otros tipos de producciones textiles como sábanas y toallas.
Por su lado, Reaño de SNI resaltó que el Perú exporta principalmente prendas de punto, hechas de algodón y mezclas con fibras sintéticas y pelos finos, que durante este año ya vienen mostrando un buen desempeño.
Solo hasta enero del 2025, la exportación peruana de prendas de vestir creció en 14.3% (US$ 117.2 millones), mientras que las de textiles aumentó en 5.2% (US$ 37.2 millones).
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump pondrían en riesgo hasta 150 mil empleos del sector agroexportador en Perú
¿Qué estrategias necesitarán para impulsar las exportaciones peruanas?
Para Córdova de Adex, se debería proyectar la necesidad de expandir la capacidad instalada del sector, que actualmente ronda el 85%.
“Si se mantiene esta situación, para sumar a la expectativa que tenemos para el 2026, hay que invertir para ampliar capacidad. Es una oportunidad para iniciar inversiones y así satisfacer esa demanda potencial futura debido a este cambio en el sistema arancelario”, señaló.
Carlos Penny, presidente del Comité Textil de ADEX, consideró que una clave también será diversificar la oferta exportable a zonas como Oceanía y Medio Oriente para complementar la importancia enorme que tiene Estados Unidos, a donde se exportan productos como algodón, pelo fino de alpaca y mezclas con materiales sintéticos.
Penny aclaró que no hay mayor preocupación debido a que el consumo de la alpaca o bienes de alpaca con algodón no tienen un sustituto directo con la misma calidad, pero consideró que se debe prevenir algún impacto con la diversificación ante la posibilidad de una recesión en el mercado estadounidense que pueda reducir el consumo.
“Como consecuencia de las mayores tarifas a productos que tradicionalmente se han comprado en el exterior, el consumidor americano va a tomar un tiempo para poderlos reemplazar, entonces podrían consumir menos (...) El mercado más importante hoy día es Estados Unidos, pero hay que diversificarse por precaución”, refirió.
Apuntar a Oceanía, añadió, está relacionado principalmente con Nueva Zelanda y Australia, donde hay criadores de alpaca, pero no tienen una industria textil como la del Perú. En Asia, indicó, se buscaría impulsar envíos a Dubái, Qatar, y Arabia Saudita.
En tanto, Reaño de la SNI agregó que también hay potencial para expandir la exportación textil en otras plazas como Corea del Sur, Japón, Singapur, China y la Unión Europea.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.