Según estimaciones del Instituto CRECER, este nuevo arancel podría generar pérdidas de entre US$ 500 y US$ 900 millones anuales en agroexportaciones peruanas
Según estimaciones del Instituto CRECER, este nuevo arancel podría generar pérdidas de entre US$ 500 y US$ 900 millones anuales en agroexportaciones peruanas
Redacción Gestión

La reciente decisión del gobierno de de aplicar un base del 10% a todas las importaciones pone en alerta al peruano. A pesar de la existencia de un Tratado de Libre Comercio () con Perú, la medida dejaría a los exportadores peruanos en desventaja frente a países como México, que han sido eximidos temporalmente por el T-MEC.

Según estimaciones del Instituto CRECER, este nuevo arancel podría generar pérdidas de entre US$ 500 y US$ 900 millones anuales en agroexportaciones peruanas, con un impacto directo en hasta 150 mil rurales.

Nos enfrentamos a un daño comercial que, si no se aborda con firmeza, podría revertir años de avance en competitividad y formalización rural”, advirtió Juan Manuel Benites, presidente ejecutivo del Instituto CRECER y exministro de Agricultura.

LEA TAMBIÉN: Perú traza nueva meta de exportaciones en medio de guerra comercial, ¿lo logrará?

Actualmente, Perú exporta más de US$ 4,500 millones anuales en productos agrícolas a Estados Unidos, siendo los arándanos, uvas y espárragos los principales envíos. La imposición del arancel reducirá la competitividad de estos productos, que ahora serán más costosos en comparación con los , los cuales seguirán ingresando sin sobrecostos. Esto podría desviar la demanda y afectar gravemente a un sector que genera más de un millón de empleos, principalmente en regiones rurales.

Lo que está en juego no es solo el valor exportado, sino la estabilidad económica y social de zonas que han encontrado en el agro una vía concreta de progreso”, explicó Benites.

Ante este escenario, el Instituto CRECER plantea que Perú debe actuar con urgencia en tres frentes. Primero, el Estado peruano debe iniciar negociaciones con Estados Unidos para buscar mecanismos de excepción o compensación dentro del marco del TLC, asegurando que los productos peruanos no sean castigados de manera injusta.

En segundo, apuntó que el Congreso de la República debe aprobar una que brinde estabilidad y estímulos a la inversión en el sector.

Y por último, consideró que se deben intensificar los esfuerzos para diversificar mercados y reducir la dependencia de las exportaciones a Estados Unidos.

Por el momento, no debería considerarse la retaliación o imposición de aranceles a los productos de origen de los Estados Unidos hasta agotar la vía diplomática”, dijo Benites.

Desde una perspectiva comercial, el exministro de Agricultura calificó la decisión de Estados Unidos como un error, pues no se está considerando que Perú abastece el mercado estadounidense en temporadas en las que su propia producción es insuficiente.

Además, advirtió que los aranceles, lejos de fortalecer la industria local estadounidense, generan distorsiones en el comercio internacional.

Aunque pueden tener efectos protectores o generan rentas en el corto plazo, a mediano plazo implican una pérdida de competitividad global y terminan afectando a los consumidores y a la propia industria local”, explicó.

Para Perú, el impacto podría ser especialmente grave, ya que los sectores afectados no solo generan la mayor proporción del empleo formal, sino que también cumplen con exigentes normas y estándares internacionales.

TE PUEDE INTERESAR

Perú pidió a EE.UU. “explicaciones amistosas” sobre el alza del 10% de aranceles
Esta es la fórmula que usó el equipo de Trump para calcular los aranceles
Aranceles de Trump: la economía que depende únicamente de sus exportaciones a EE.UU.
Aranceles de Trump borran casi US$ 2 billones de mercado bursátil de EE.UU.
Perú evalúa medidas ante nuevos aranceles de Estados Unidos a sus exportaciones

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.