
Lo que en marzo de este año había empezado como una intención, parece cada vez más próximo. Según medios internacionales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció un arancel del 50% al cobre. Esto ha encendido las alertas en el mundo, pero ¿Perú se vería afectado?
Partamos con una idea central: Perú está en el top de los principales productores de cobre del mundo y destaca en los envíos.
LEA TAMBIÉN: Derrame de petróleo en Talara: impacta al turismo y suspenden clases escolares
El cobre se mantiene como el principal producto minero de exportación del país, consolidando su posición con una participación del 30.8% en el total de envíos peruanos al exterior.
Además, El año pasado, las exportaciones cupríferas sumaron US$ 23,405 millones.
En este contexto, China reafirmó su posición como el principal comprador de cobre de Perú en 2024, absorbiendo el 71.6% del total y consolidándose como el mayor demandante de cobre a nivel mundial, impulsado por la transición energética. Estados Unidos, por el contrario, absorbió solo el 2.4% del cobre que la economía peruana envió al mundo.

Esta “foto” nos podría hacer pensar que Perú no sufriría mayor impacto. Sin embargo, hay un detalle necesario a considerarse en la ecuación. Si bien cuando se habla de este metal, asumimos que se refiere a concentrados, también una parte está relacionado al producto manufacturado.
LEA TAMBIÉN: ¿Viajarás a China ahora que no piden visa a peruanos?: Todo lo que debes tener en cuenta
Manufacturas de cobre, el riesgo sobre Perú
Justamente, ya ComexPerú había informado a este diario que Perú exporta a Estados Unidos, sobre todo, son cátodos de cobre.
En detalle, en total, el año pasado se enviaron más de US$ 900 millones a ese país de cobre y sus manufacturas. De hecho, a este nivel de producto, la participación de los destinos varía y si bien China mantiene liderazgo, lo hace solo con un 30% de participación, mientras que Estados Unidos queda en segundo lugar con un 25%.
Es por eso que en este grupo donde Perú podría ver un golpe relevante, pero estará sujeto a escenarios. Para Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, el anuncio de Trump aún no es claro, pues quedará pendiente saber si será de aplicación general o se exceptuarán a algunas economías.
Este punto es clave, pues, si se exceptúan a ciertos países, Perú podría quedar fuera (tal como sucedió con el acero y el aluminio).
“Si uno ve la estructura de las importaciones de Estados Unidos sobre productos manufacturados de cobre, Chile tiene alrededor del 40%, le sigue Canadá (18%), Alemania (6%), Perú (5%) y México, que está en una situación similar a nuestro país”, detalló.
Agregó: “Si nos aplican a todos, estaremos iguales y entrará a tallar las negociaciones. Si se exceptúa, por ejemplo, a México y Canadá, sacas del mercado a cualquiera. En general, si se exceptúan a los más importantes, nos saca del mercado. (...) Mientras tanto, con el anuncio, los precios de los minerales han empezado a subir”.