
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, señaló que se encuentran vigilantes por si requieren implementarse medidas ante el impacto de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump.
“Estamos a la expectativa, vigilantes y, si se requieren medidas correctivas, las tomaremos con la anticipación del caso. Todavía es prematuro para tener un impacto. Hay que ver cómo se mueve el mercado, con gremios y empresas exportadoras. Estamos en evaluación”, indicó Salardi, la mañana de este lunes 7 de abril.
La semana pasada, como se recuerda, EE.UU. anunció la aplicación de aranceles a diferentes países de entre 10% y más de 30%. Al Perú, se le aplicó una tasa de 10%. La incertidumbre está orientada a si, aún con este escenario, la economía peruana crecería un 4%, como estimó el Gobierno recientemente.
“Vamos a dimensionar cómo se mueve el tema arancelario, ver el efecto neto de quienes ganan o pierden. Acabamos de cerrar marzo, que vendría con una [buena] tasa de crecimiento, la recaudación también viene creciendo. Son indicadores que muestran la fortaleza del país”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Donald Trump: más de 50 países han pedido explicaciones
En este punto, Salardi enfatizó que este escenario de “países con mayor y menor gravamen” también abre una oportunidad interesante para el Perú. Al respecto, señaló que seguirán de cerca cómo reacciona el mercado de Estados Unidos respecto a la demanda de algunos producto y el eventual posicionamiento de bienes peruanos.
“Todavía es prematuro para tener un impacto. Hay que ver cómo se mueve el mercado, [conversamos] con gremios y empresas exportadoras. Estamos en evaluación”, subrayó.
Asimismo, Salardi señaló que, desde el Gobierno, la primera acción tomada fue la emisión de una nota diplomática a la gestión de Trump para “conversar”.
“Tenemos un Tratado de Libre Comercio (TLC) que tuvo múltiples beneficios. Vamos a avanzar en esa línea, a conversar con gremios y, de ser necesario, tomar medidas que minimicen el impacto”, sostuvo.
¿Impacto real de los aranceles en la economía?
Por el contrario, el extitular del MEF, Alfredo Thorne, consideró que sí hay una afectación desde el panorama comercial en movimiento y más aún en una economía como la peruana. Observó que, incluso en esta coyuntura, pueda tener un crecimiento de 4%.
“Todo el panorama está muy movido. Lo que sí sabemos es que Perú está muy expuesto al desempeño de la economía global, sobre todo a la de Estados Unidos”, comentó.
En esta línea, señaló que la probabilidad de que la economía de EE.UU. caiga en recesión se ha elevado. Agregó que hay variables cuyo dinamismo ya adelantarían esta situación.
“Vamos a tener una economía que crecería relativamente bien en la primera parte del año, pero se desaceleraría en la segunda”, planteó.
Al respecto, Thorne no percibe que el Gobierno tenga instrumentos para ejecutar una política contracíclica. “El espacio para gastar es reducido y este escenario nos toma en una situación desprotegida. No veo una estrategia del MEF”, mencionó.
El exministro añadió que lo “más contraproducente” sería que el Perú suba aranceles en respuesta a lo que anunció Trump la semana pasada.