
Los aranceles son la médula en los planes económicos de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Desde su mirada, esta dinámica impulsará la manufactura y protegerá el empleo de su país. ¿Qué pasaría, entonces, con sus socios comerciales? Uno de ellos es el Perú.
El suspenso se intensifica tras el anuncio de que, a partir del 2 de abril —fecha a la que ha bautizado como el Día de la Liberación—, impondrá aranceles recíprocos, según confirmó para Bloomberg.
En esa línea, durante la conferencia “Aporte de las agroexportaciones a la economía del país y el uso de la inteligencia artificial”, a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), algunos expertos compartieron sus expectativas ante un panorama en el que el Perú no enfrenta la regulación que estas políticas implican.
LEA TAMBIÉN: Mercado laboral: 5 de cada 10 centennials dejarían su puesto en seis meses, ¿por qué?
¿Cuál es la proyección de exportaciones peruanas 2025-2026?
Max Aldave Ruiz, subgerente de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), aseguró que, además de las condiciones externas favorables, se requieren políticas macroeconómicas que incentiven el crecimiento.
Al respecto, detalló que las situaciones del agro y la pesca han mejorado gracias a la reversión de las condiciones climáticas que predominaron en el 2023.
Por ello, estimó que, para el 2025, la producción agropecuaria crecería 3.2% en un escenario de condiciones hídricas positivas y de un constante esfuerzo en el cambio varietal de las frutas de exportación. En el 2026, el aumento sería de 3%.
Con respecto a las exportaciones en general, especificó que, en volumen, crecerían hasta 3.4% en el 2025 y 3.3% en el 2026.
Puntualmente, los productos tradicionales registrarían una subida de 1.8% este año, y de 3% el próximo. Los no tradicionales se elevarían hasta 8.1% en el 2025 y 4.4% en el 2026.
Sin embargo, fue enfático ante la coyuntura extranjera. “Se debería mantener el adecuado crecimiento positivo que hemos venido observando en los volúmenes exportados hasta el año pasado (2024). Obviamente hay riesgos que la economía tendrá que saber atenuar, como la guerra comercial que, si continúa, en algún momento nos va a afectar”, sostuvo.
Por ello, remarcó la importancia de buscar la diversificación de mercados. “Tratemos de encontrar alternativas de mercados”, agregó.
Antes, Lucelly Sánchez, especialista de la Dirección de Información y Negocios Electrónicos de Promperú, había sugerido una salida similar.
“Donald Trump ha puesto en sus redes sociales un mensaje que no ha dejado del todo claro a qué alimentos en específicos aplicará estas medidas arancelarias. Si bien es cierto se entiende que solamente será para México y Canadá, es importante buscar la diversificación de mercados”, precisó.
Manifestó, así, que las integración de soluciones digitales a los procesos y un aval de calidad a través de certificaciones fortalecerían la reputación del Perú.
Otra de las “virtudes”, en palabras de Aldave, es la promoción del empleo. Informó que el sector agropecuario, por ejemplo, genera alrededor de medio millón de trabajo directos formales.
“Casi el 80% de estos puestos de trabajo se ubica en empresas con actividad de exportación”, añadió.


LEA TAMBIÉN: Siete universidades privadas alistan su expansión este 2025: planes en cartera
Perú y su misión ante las potencias mundiales
César Romero, especialista en Mercados y Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se sumó a la lista de opiniones. “Estados Unidos es un mercado posicionado, mientras que China es un mercado del futuro”, remarcó.
Compartió una mirada veloz sobre la situación económica de las potencias mundiales. “Se espera un crecimiento moderado para Estados Unidos, impulsado por la recuperación del consumo interno y la inversión empresarial. Sin embargo, la incertidumbre política y los ajustes en las tasas de interés podrían influir en el ritmo de expansión”, dijo
Proyectó también una desaceleración en el crecimiento de China. ¿La razón? Desafíos estructurales, como el exceso de la capacidad industrial y la presión en el sector inmobiliario.
Por ello, la respuesta de Perú ante las dinámicas de consumo de estos países debería estar enfocada en la oferta exportable saludable. La promoción de ‘Superfoods Perú’, por ejemplo, ayuda a destacar la biodiversidad y coincide con la tendencia de alimentación sostenible, que está tomando protagonismo a nivel mundial.
Asimismo, recordó que está vigente el Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos. “A partir del 1 de enero del 2025 se han eliminado los aranceles entre ambos países”.
LEA TAMBIÉN: BCRP podrá suspender pagos entre billeteras digitales, ¿en qué casos?
Perú y Estados Unidos: balanza comercial
Romero pormenorizó que el Perú representa para Estados Unidos el 2,1%, en promedio, de sus importaciones agropecuarias del mundo. Mientras que la nación norteamericana representa para el Perú el 35% de sus exportaciones agropecuarias.
En la canasta agroexportadora sobresalen los arándanos rojos y mirtilos; las uvas frescas; el café sin tostar; los espárragos, las paltas y los cítricos.
Pero ante el predominio estadounidense, subrayó que “algunas particularidades del mercado asiático también permitirían esperar mayores oportunidades de desarrollo de productos, como la tara, las algas, el jengibre, los cueros, las maderas y los colorantes naturales”.
La urgencia de abrir nuevas puertas de comercio en el extranjero también la detectó Diego Llosa, gerente central de Exportaciones de ADEX.
Aunque su intervención estuvo centrada en la dinámica de las regiones peruanas, aconsejó que, dada la coyuntura, los retos y oportunidades para el sector en el 2025 son lograr la expansión de mercados y diversificación de productos, impulsar una mayor conectividad con Asia y generar más TLC.
Hasta el momento, las últimas informaciones sobre el Gobierno estadounidense apuntan a que el 2 de abril Trump se centrará en aquellos países con los que Estados Unidos tiene un mayor déficit comercial. A esperar.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.