
Luego que en el 2024 el café alcanzara su mayor precio desde 1997, en las últimas semanas la cotización viene siendo volátil ante la incertidumbre desatada por los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. El panorama, advierten especialistas, está paralizando la demanda para las exportaciones del grano peruano.
Recientemente la Organización Mundial del Café (ICO) reportó que en marzo los precios mundiales del café cayeron en 1.8% por los aranceles de Estados Unidos y una menor confianza del consumidor estadounidense. En promedio, la cotización era equivalente a US$ 347.85 por quintal.
Tras oficializarse los aranceles, la plataforma Investing indica que la valoración retrocedió hasta a US$ 325.20 por quintal. Sin embargo, tras la pausa de 90 días anunciada por Trump -con una reducción al 10% de los aranceles-, el precio del quintal de café vuelve a rondar los US$ 360.
Pese a que aún se podría considerar un buen precio para la venta al exterior, los temores de una caída en el consumo global siguen presionando a productores y exportadores cafeteros.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump pondrían en riesgo hasta 150 mil empleos del sector agroexportador en Perú
¿Cómo va la demanda de café peruano?
Durante estas últimas semanas la producción de café peruano ya inició su temporada y se espera una cosecha de alrededor de 255,000 toneladas métricas de café verde, pero la demanda de este grano aún no arranca, señaló Lorenzo Castillo, Gerente General de la Junta Nacional del Café (JNC).
“La cosecha camina con dificultad. El mercado está muy lento, no hay contratos para embarque a futuro, solo para embarque inmediato y en Perú recién en junio se dispondrá de café para embarcar”, comentó a Gestión.
Si bien el Perú solo envía entre un 25% y 30% de sus exportaciones de café a Estados Unidos, los aranceles agravan la débil demanda que venían enfrentando por la dificultad que veía la industria para trasladar el alza de precios.
Los compradores están evitando tomar posiciones de mediano o largo plazo, dejando un panorama incierto, advirtió José San Martín, vicepresidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX).
“No hay nadie que quiera hacer negocios ahora. Todo el mundo está paralizado y nadie se atreve a tomar una posición ni a una decisión. Las compras están siendo a cuentagotas realmente, solo por estricta necesidad”, sostuvo.
Por ahora, indicó, los contratos están siendo de muy corto plazo, es decir, para los próximos dos o tres meses. Esto impide proyectar claramente cuál sería el comportamiento de las exportaciones al cierre del 2025.
LEA TAMBIÉN: ¿Quiénes dominan la exportación de café en Perú? Estas son las principales empresas
En tanto, apuntó que el reciente cambio en los aranceles ha sido contraproducente para los despachos peruanos, al dejar a todos los países en las mismas condiciones. Ahora otros tipos de grano de café que podían estar compitiendo con mayores aranceles, estarán con el mismo 10% que Perú.
“Con el cambio de los aranceles lo que ha hecho es ponerle más presión al tema del precio para los importadores norteamericanos. Es difícil que el tostador quiera comprar por los precios, y ahora con tarifas lo hace más difícil. Ya el precio era una de las primeras limitantes para hacer negocios de volúmenes grandes”, explicó.
A pesar de que a nivel mundial hay temor de que los posibles nuevos cambios en la política comercial global afecten el consumo o reduzcan la participación del mercado, el representante de Adex se mostró optimista por el posicionamiento del café peruano.
“Normalmente esperamos un crecimiento en volumen de producción entre 10% y 15% y acompañado con el precio alto, evidentemente iba a ser un impacto importante en ingresos”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Promperú: café piurano empezará a venderse en cadena importante de Argentina
¿Más impactos?
Si bien Estados Unidos representa un mercado importante, los expertos recuerdan que Europa continúa siendo el principal destino del café peruano. En ese frente, se espera una pronta adaptación a las exigencias de la normativa europea de sostenibilidad que regirá desde fines de 2025 para grandes operadores y comerciantes; microempresas y pequeñas empresas desde mediados del 2026.
En ese sentido, Castillo de la JNC advirtió que el impacto de una ampliación del 10% de aranceles de Estados Unidos sumado a la falta de adecuación a la norma de la Unión Europea (UE) sería “un veneno de efecto inmediato” para el café peruano.
El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, coincidió en los riesgos que enfrenta el sector cafetalero, estimando que estos podrían generar una caída de aproximadamente US$ 40 millones en el valor de las exportaciones de café este año, especialmente porque hay importadores europeos que ya están exigiendo el cumplimiento del reglamento.
“Los actores del sector cafetalero estiman el impacto en US$ 40 millones para este año. A Estados Unidos más o menos se exporta el 30% y a la Unión Europea va un 50%. Es muy probable que el mercado no absorba el precio mayor, si va a estar resentida la venta de Estados Unidos, van a tratar de trasladarle el costo al productor”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Producción de café se expande a nuevas zonas de Perú: los motivos detrás
Pese a que algunos productores ya están cumpliendo con la nueva regulación, exige certificaciones de trazabilidad y sostenibilidad, la situación es desigual.
Las cooperativas han avanzado hasta un 70%-80% en su adecuación, pero la mayoría de los productores no organizados y/o de zonas alejadas aún no están en condiciones de cumplir completamente con estos requisitos de la UE.
A esto se suma la presión de los importadores estadounidenses, quienes, para evitar trasladar los sobrecostos al consumidor final, están exigiendo descuentos a los productores. En este escenario, indicó, países como Colombia, Brasil y Ecuador —donde el sector cafetalero recibe mayor apoyo estatal— tienen ventaja frente a Perú.
Con estos problemas, el presidente de AGAP consideró que, pese a los precios internacionales elevados, será difícil que se puedan alcanzar los niveles de exportación de café del año pasado, que sumaron alrededor de US$ 1,100 millones.
“Aquellos que tengan más espalda financiera para absorber ese arancel son aquellos que van a poder sobrellevar mejor esta situación”, refirió.
En ese contexto, añadió que se está solicitando al Gobierno peruano reactivar la mesa de agroexportación y agroindustria en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con participación del sector cafetalero para ayudarlos a adaptarse a las condiciones actuales.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.