
El último martes sucesivos cortes intempestivos y masivos del servicio de electricidad afectaron a cientos de miles de pobladores en diversas regiones del sur del Perú, pero particularmente a actividades productivas, trayendo a la memoria recientes apagones a gran escala como los sucedidos en España y Chile.
En este caso, las interrupciones del suministro eléctrico se registraron en varias provincias y distritos de cinco regiones: Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Apurímac, según reportes de usuarios y de las empresas distribuidoras que les prestan servicio y están, actualmente, bajo investigación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Un primer corte de la energía fue reportado a las 01:26 horas del martes, por la empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL), que la atribuyó a una falla en una de las subestaciones ubicada en la región Ica, que forman parte de la red de transmisión en alta tensión que alimenta al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
LEA TAMBIÉN: Hudbay aumenta producción de cobre en mina Constancia y extiende operación
¿Dónde ocurrió el primer evento?
La empresa refirió que se trató de un evento externo ocurrido en la Subestación de Poroma (Ica), ajeno a su sistema de distribución local, y que provocó la salida de aproximadamente 1,500 megavatios (Mw), desconectando diversas centrales de generación, que llevaron a cortes del suministro.
Henry Poma, Gerente de Operaciones de SEAL, refirió a RPP que en la región Arequipa se vieron afectados en total 191,399 usuarios, y que el servicio se restableció cerca de las 03:00 horas.
El especialista explicó que la desconexión de la subestación Poroma, ubicada en la línea de 500 kilovoltios, generó un mecanismo automático de rechazo de carga que dejó sin energía a diversas localidades de Arequipa, Puno, Cusco y Tacna.
LEA TAMBIÉN: GLP: Insumo para su producción nacional fue el que más cayó en julio: ¿qué ocurre?
El segundo corte
Sin embargo, horas más tarde, esa misma distribuidora informó que una segunda falla, advertida a las 05:37 a.m. afectó la Subestación Marcona (al sur de la región Ica), lo que dejó sin luz a cerca de 9,400 usuarios en las zonas de Marcona, Bella Unión y Chala, donde el servicio demoró más tiempo en restablecerse.
Por su parte, Electro Sur, que brinda el servicio de energía eléctrica en Moquegua y Tacna, informó en un comunicado que se presentó un corte no programado en el suministro en varias ciudades del sur del país, debido a una falla en la línea de transmisión en el SEIN.
A su turno, a través de un comunicado, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que estaba investigando el apagón masivo reportado en varias regiones del sur.
LEA TAMBIÉN: Perú duplicaría su producción de cobre si se ejecutan todos los proyectos mineros
La explicación del COES
El presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), César Butrón, explicó a Gestión la causa de los apagones, confirmando que se originó en la subestación de Poroma -ubicada en la provincia de Nasca- que recibe dos líneas de transmisión de 500 kilovoltios que se extienden al sur.
Detalló que en esa subestación se produjo una descarga eléctrica a tierra, a causa de una falla muy grave en un aislador de la energía, la cual a su vez activó los sistemas de protección que sacaron de servicio a esa planta, para evitar que esa fuga de energía pueda terminar dañando a otros elementos de esa subestación.
El siguiente paso, anotó, será investigar las causas de la falla en ese aislador, lo cual tomará más tiempo en determinar por parte del concesionario del servicio y para lo cual deberá presentar sus respectivos informes.
LEA TAMBIÉN: PetroTal mantiene producción por encima de los 21 mil barriles diarios en segundo trimestre
No obstante, Butrón descartó que haya problemas de falta de capacidad de transmisión eléctrica o de congestión en las líneas o problema de racionamiento del servicio, sino que se trata de una falla imprevista que suele ocurrir en todos los sistemas eléctricos.
Sin embargo, el funcionario refirió que este fallo también demostró que los sistemas de protección funcionaron bien, pues no hubo un colapso total en el sur, ya que se mantuvo el servicio en gran parte de Arequipa y Cusco, que fueron abastecidos a través de otra línea de transmisión de 220 kilovoltios.
Todas las mineras del sur afectadas
Aun así, reconoció que (debido a la ocurrencia de los apagones en la madrugada) todas las empresas mineras en el sur del país se vieron afectadas, pues (sus instalaciones y equipos) son mucho más sensibles a las variaciones en la tensión eléctrica.

LEA TAMBIÉN: Empresas de electricidad tienen hasta marzo del 2026 para retirar cables en mal estado
Explicó que los clientes libres del mercado eléctrico (entre ellos las mineras) tienen sistemas de protección en sus propias instalaciones, que actúan (como en este caso) ante las variaciones en la frecuencia (del suministro) y en la tensión.
Además, refirió que ese tipo de grandes consumidores, una vez restablecido el servicio, deben reponer poco a poco sus operaciones productivas y no “de golpe”, pues se podría generar una carga (demanda de energía) muy grande y súbita al sistema eléctrico. Reconoció que se trata de un efecto no deseado y que tiene efectos económicos importantes.
Vale recordar que el 46% de la producción minera -que se realiza sin interrupción las 24 horas del día- se concentra en regiones del sur del país y que, además, aglutinan el 50% de la capacidad de explotación de cobre del Perú.
LEA TAMBIÉN: ¿Subirían las tarifas de luz? Costos de la electricidad se podrían disparar a mediano plazo
¿Se está supervisando el mantenimiento a las instalaciones?
Por su parte, el experto en energía, Rafael Laca, coincidió en que producto de este apagón masivo en el sur los que más se vieron afectados fueron las empresas mineras y la gran industria, ubicada en la zona en general. En casos de caídas de tensión, los clientes libres (como mineras y empresas industriales) están obligados a restringir su actividad productiva para no afectar a los usuarios regulados y hospitales.
Asimismo, consideró que el Osinergmin debe pronunciarse y determinar si, como supervisor de las inversiones en el sector, los sistemas eléctricos en el SEIN están siendo sometidos a los debidos mantenimientos en sus instalaciones y con la frecuencia debida.
Además, en vista que el Perú está cada vez más incorporando a energías renovables no convencionales (RER) -que hoy explican el 10% de la oferta de generación-, Laca indicó que debe establecerse que esas tecnologías cuenten con sistemas de compensación ante fallas en el servicio, para evitar que este tipo de apagones vuelvan a ocurrir.
LEA TAMBIÉN: Mypes podrán acceder al mercado libre de electricidad desde el 2026: los siguientes pasos

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.