
Las operaciones de comercio exterior (importaciones, exportaciones y trasbordo) que se realizan a través del puerto del Callao, en Perú, crecieron un 8.4% en el 2024, y en el primer trimestre del 2025 mantuvieron esa tendencia, con un incremento del 10.7%.
En este contexto, como ya se ha informado, se ha agudizado en los últimos meses la congestión tanto de buques como de camiones que cada día pugnan por acceder a ese terminal formando largas colas.
La última semana, por ejemplo, la línea naviera Maersk, emitió un comunicado en el cual advierte que las operaciones logísticas en los terminales portuarios del Callao siguen viéndose seriamente afectados por una congestión crítica en los accesos, por la asignación de citas (para ingresar al puerto) y la capacidad de atención operativa particularmente en los operadores portuarios.
Esa compañía de transporte global señala que se vienen registrando tiempos de espera que superan de 6 a 12 horas por unidad, para completar el circuito de transporte (round trip) debido a diversos factores.
Entre ellos menciona una limitada disponibilidad de citas (para atención en el puerto); alta concentración de operaciones en horas punta; flujo restringido en accesos externos; falta de espacios físicos para maniobras, y inoperatividad parcial de los canales de coordinación portuaria.
LEA TAMBIÉN: Agrovisión inicia envío de arándanos de actual campaña a China vía puerto de Chancay
Antepuerto podría aliviar la congestión
Una solución que en estos momentos resuena incluso con más fuerza que antes, para aliviar la congestión, es la que habían planteado años atrás los propios transportistas: el desarrollo del proyecto del Antepuerto del Callao, que comprende la construcción de una plataforma para el estacionamiento de camiones, dotada de servicios para los camioneros, que les permita el ingreso ordenado al puerto.
En abril último, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició el proceso para la contratación del servicio de consultoría encargado de elaborar el expediente técnico del proyecto de creación del Antepuerto del Callao.
A fines de ese mes, el Gobierno también aprobó el Decreto de Urgencia 004-2025, que consideró urgente mitigar el impacto negativo de la congestión en el transporte de carga, implementando ese espacio físico de espera para los camiones, además de mejorar sus condiciones de seguridad.
LEA TAMBIÉN: Arándanos peruanos llegan a Asia: Camposol inicia campaña con salida desde Chancay
Concesionarios buscan asumir el proyecto
Posteriormente, los concesionarios APM Terminals Callao (APMT) y Dubai Ports World (DPW) Callao, expresaron su disposición a ejecutar el proyectado antepuerto, en el marco de la nueva Ley del Sistema Portuario Nacional, que ahora les permite realizar inversiones fuera de su área de concesión (además de extender el plazo de su concesión por 30 años más).
En el primer caso, APMT incluso mencionó que había identificado un terreno de 40 hectáreas en la Av. Néstor Gambetta, cerca al puerto, donde podría construir el antepuerto, y a su vez, conectarlo a través de un viaducto elevado con el Muelle Norte (bajo su operación), contribuyendo así a resolver la conectividad vial en el Callao.
En tanto, DPW -a cargo del Muelle Sur- había señalado que podría desarrollar esa iniciativa estatal como una plataforma logística para el ordenamiento (del tránsito camionero) y evitar congestiones masivas. Incluso señaló que en caso se haga una inversión, se analizaba la posibilidad de que sea en forma conjunta con el operador del Muelle Norte.
LEA TAMBIÉN: MTC iniciará demolición del puente Chancay la próxima semana tras luz verde de la Fiscalía
Transportistas fijan posición sobre la iniciativa
Sin embargo, hasta ahora no se llega “a buen puerto”, pese a la necesidad de descongestionar. Los que serán usuarios de esa futura infraestructura y sus respectivos servicios, los transportistas de carga en camiones, plantearon diversas condiciones bajo las cuales debería funcionar el antepuerto, una vez que esté construido.
El Gremio de Transportes y Logística (GTL), la Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú, y la Unión Nacional de Transportistas de Carga en Camiones (UNT-Perú), en principio expresaron su oposición a que sean las concesionarias las que operen esa infraestructura.
En primer lugar, pidieron que se aclare si la ejecución de ese proyecto se va a realizar por inversión pública, o privada, y coinciden en que la administración del mismo debe realizarse por los mismos transportistas de carga pesada, a través de un consejo de usuarios.
Solicitan que la prioridad en la atención se dé, a través de citas, y el ingreso de camiones, en proporción a los volúmenes de carga planificada diariamente para su atención en el puerto.
LEA TAMBIÉN: De Hebei a Chancay: empresas de provincia clave en China también buscan crecer en Perú
LEA TAMBIÉN: San Fernando aterriza en planta de Chancay con paquete de proyectos
Piden que su uso sea obligatorio
Los transportistas reclamaron que las reglas del servicio deben de garantizar trato imparcial, sin discrecionalidades que afecten los derechos de algún usuario; que el área no se dedique al almacenaje y que debe de ser paso obligatorio antes de ingresar a terminales portuarios.
Igualmente, piden que la tarifa por el uso del antepuerto deberá cubrir estrictamente los costos operativos del servicio otorgado.
Sin embargo, Geovani Diez, presidente de GTL, anticipó que, si los operadores del puerto quieren desarrollar ese proyecto estatal, posiblemente también van a querer operarlo, lo cual -a su consideración- va a generar un problema con los gremios de transportistas, pues ellos, insistió, quieren administrar ese servicio, en conjunto con los usuarios logísticos.
Además, refirió que se tienen que generar las condiciones en los puertos para conectarse con el antepuerto a través de sus sistemas de citas que permitan programar el ingreso ordenado de los camiones al interior de las instalaciones portuarias, de forma que haya fluidez en la atención.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay movió más de 777 millones de dólares en los primeros cinco meses del año
Objetan sistema de citas
Cristian Calderón, especialista en comercio exterior, señaló que, hasta el momento, aún existen muchas incógnitas sobre el mencionado proyecto, respecto a si, por ejemplo, se ejecutará por concurso público, y si participarán o no los concesionarios.
Se debe determinar también -planteó- cómo será el acceso vial a esa infraestructura, si será obligatorio o no su uso, o quién va a pagar por sus servicios, qué sistema de citas se va a aplicar, si el del Muelle Norte o el del Muelle Sur o un esquema mixto.
Además, indicó que, luego de una auditoría al sistema de citas en el puerto (a raíz de reclamos en su aplicación) que realizó Ositrán, para determinar si habría preferencias en la asignación de las mismas, sus resultados fueron enviados a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) que a su vez las remitió al Indecopi.
LEA TAMBIÉN: Agroexportadora peruana alista salto global con Amazon y expansión logística en Chancay
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay iniciaría segunda etapa en 2027 con millonaria inversión extra

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.