
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) confirmó que lleva más de dos meses esperando que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concrete la transferencia de más de S/ 3,000 millones prometidos para continuar con la ejecución de proyectos de inversión clave.
Hasta ahora, gremios como la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) venían advirtiendo que la falta de transferencia de los recursos -que ya habría provocado la paralización de obras en Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica- podría generar una perdida mayor a los S/ 200 millones.
El vocero de ANIN, Mario Ríos, explicó que inicialmente la demanda presupuestal del organismo para el 2025 era de S/6,000 millones, luego de ejecutar S/ 5,223 millones en 2024. Sin embargo, la ANIN inició el año con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de apenas S/ 3,131 millones.
Por ello, el MEF, durante la gestión del exministro José Arista, se comprometió a otorgar mayores recursos en junio cuando hubiera un cambio en el movimiento fiscal.
Sin embargo, a pesar de reuniones y el envío de información técnica detallada desde junio -ya con el actual ministro Raúl Pérez Reyes en funciones-, la transferencia no se ha concretado.
“En todas las comunicaciones siempre nos han pedido más información, más datos de ejecución, en qué etapa está cada proyecto. Toda esa información hemos estado proporcionándola como corresponde porque es el nivel técnico, el sustento que tenemos como autoridad y, hasta ahora, lo que ya nos han señalado que están viendo la mejor fórmula de atención”, dijo a Canal N.
Hasta el cierre de julio, el organismo ha usado el 92.7% de sus recursos asignados, siendo la primera entidad del gobierno nacional con alta capacidad de ejecución presupuestal.
LEA TAMBIÉN: ANIN enfrenta paralización de obras por falta de recursos, advierte CCL
La falta de desembolsos ha detenido proyectos clave de prevención frente al Fenómeno de El Niño, como la protección en distritos como Chosica y Lurigancho (98% de avance), defensas ribereñas del río Moche y quebradas San Idelfonso y San Carlos en Trujillo (70% de avance), así como drenajes pluviales en Piura, Paita y Talara.
“Son todas estas obras de prevención de desastres que están en plena gestión y ejecución. Podemos decir que lo que ya tenemos avanzado va a mitigar parte de los problemas, pero queremos que concluyan de mejor forma”, indicó.
El representante del organismo público consideró que, aunque las paralizaciones pueden generar sobrecostos en los proyectos, “hay condiciones contractuales que permiten negociar y evitar que esos sobrecostos se presenten”.
Pese a que reconoció que la incertidumbre actual podría comprometer plazos si la espera se prolonga, Ríos también destacó que se están buscando soluciones con gobiernos regionales, como el de Áncash, que ha decidido aportar recursos propios para continuar hospitales en su jurisdicción.
