
Cusco.- La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) tiene dos años de vida, pero aún no puede dejar atrás a su predecesor: la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), que le dejó pendiente el cierre de 194 proyectos por S/ 48,900 millones firmados hacia el 2031. Pero no hay más dinero este año para avanzarlas.
La situación llevó a la paralización de estas obras, generando incertidumbre en el sector infraestructura peruano. Pero ahora, en entrevista exclusiva con Gestión, Hernán Yaipén, jefe de la ANIN, confirma que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) les entregará un alivio financiero.
LEA TAMBIÉN: En el Perú, la eficiencia es un delito que se paga con recorte de presupuesto
-Aquí en el INFRACON, evento de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), confirmó que el MEF le dará recursos a la ANIN, pero no dijo cuánto. Me comentaron que serían S/ 1,000 millones, ¿ese sería el desembolso?
Nosotros hicimos una demanda adicional por S/ 3,700 millones que nos faltan este año, producto de nuestra ejecución (92% a julio). Extraoficialmente sabemos que serían entre S/ 800 millones y S/ 1,000 millones. No tenemos la cifra exacta ni fecha aproximada de entrega, pero sí el conocimiento de que se dará, a través de Presidencia y el Consejo de Ministros (PCM).
-Ha indicado que se proyectaba acabar todas esas obras hacia 2031, pero que por la falta de recursos eso podría dilatarse. Con este desembolso esperado del MEF, ¿se soluciona el problema en 2025?
No, definitivamente es una cifra que no corresponde a los contratos firmados. Hay que entender que cuando nace la ANIN todos esos acuerdos ya estaban vigentes, fueron realizados por la ex ARCC.
-¿La ANIN no intentó modificar esos acuerdos?
No se hicieron adendas. Teníamos claro que hay que cumplir los contratos como Estado peruano.
-Esta situación ya se había presentando en 2024. Ustedes nacieron con un pasivo porque la ARCC dejó deudas. Ahora vuelve a ocurrir. La diferencia fue que, el año pasado, sí les dieron recursos, vía créditos suplementarios. Hace menos de dos meses se aprobó uno, se mencionaba a la ANIN, pero más bien el Ejecutivo planteaba retirar cerrojos para el nombramiento del cargo que usted ocupa. ¿No era esa la oportunidad para evitar esta situación?
El 6 de enero informamos al MEF y a PCM del déficit presupuestal que teníamos. Es verdad que no se consideraron recursos en el crédito, sí unos artículos que luego se retiraron de la versión final. La ANIN también forma parte del Ejecutivo y respetamos sus decisiones.
-La pregunta era directa: ¿no era el crédito suplementario el espacio para evitar que ustedes tengan que paralizar obras este año?
Era una oportunidad para el MEF porque nosotros no calificamos demandas adicionales. El Ejecutivo tiene solicitudes de todos los sectores y entendería que se han considerado los más prioritarios para el MEF.

-Entiendo que la entrega de los recursos sería vía un Decreto Supremo (D.S.). Mientras se oficializa la entrega, ¿qué están haciendo ustedes con esas obras paralizadas?
No hemos suspendido todas, solo las que tenían menos de 80% de ejecución total. Otras tenían situaciones críticas que no podíamos suspender. Lo primero que hicimos fue convocar a los empresarios, proyecto por proyecto, para llegar a acuerdos. En algunos casos respondieron bien, es decir, decidieron seguir ejecutando, con su propio dinero, a pesar de la escasez. Algunos han suspendido sus labores por tres meses y otros han recurrido a alternativas como el factoring, hasta que ANIN pueda pagarles.
-Todas soluciones temporales.
Hasta que lleguen los recursos, definitivamente sí.
-En su exposición en INFRACON recordó que tienen una cartera en torno al área de influencia del puerto de Chancay. Son 21 proyectos por más de S/ 800 millones. ¿Cuál es su situación?
Si bien Chancay es un asunto para todo el país, recibimos el encargo del MEF de ver y calificar proyectos. Consideramos hasta 16,000 propuestas de todas las entidades y nos quedamos con 21, que han sido suscritos en actas por todos los gobernadores y alcaldes para evitar problemas futuros de que señalen que son obras que no quieren. Están aprobados por resolución ministerial.
-¿Tienen recursos para ejecutarlos?
La ley de presupuesto de este año señala que nos darán S/ 265 millones para ello. Lo único que esperamos es esa transferencia de recursos para comenzar a hacer las licitaciones correspondientes.
-Varios gremios han señalado que la situación de la ANIN puede impactar en todo el sistema de infraestructura del Perú, ya que se trata de una creación de este mismo gobierno, que ejecuta sus recursos, pero presenta estos impasses. ¿Qué puede decir al respecto?
Nosotros manejamos 194 proyectos, ninguno se había paralizado hasta el 1 de agosto. En construcción es normal tener problemas. Sin embargo, hemos levantado observaciones de Contraloría, del empresariado y de la misma ANIN, todo en armonía. Eso nos permiten los contratos NEC, que son los que usamos.
¿Qué piensa el empresario de nosotros? Que la inversión pública es buena. Si bien es cierto que todas las obras pasan por licitaciones públicas internacionales, el 90% de las empresas son peruanas.

-Cuando la ANIN hizo pública su solicitud presupuestal, el MEF sacó un comunicado contundente: pedían 140% más de su presupuesto inicial y arriesgarían el cumplimiento de reglas fiscales. Ahora, les darán una parte, ¿pero qué responde frente a lo que dijo el MEF?
El principio presupuestal más básico indica que si a una entidad le dan S/ 3,000 millones, no puede gastar más allá de eso. Sería irresponsable. Nuestra situación es diferente porque encontramos contratos firmados por la ARCC que señalaban una programación de S/ 6,000 millones este año. Bajar de esa cantidad a S/ 3,000 millones significa decirle a los empresarios que reduzcan personal, maquinaría y demás cuando ellos ya se programaron. Eso es por contrato, no por el gusto del MEF o la ANIN.
-Son compromisos...
Y deben cumplirse. Si no fuese así, nos penalizarían por no ejecutar a tiempo.
-Pero esta situación ya es repetida. Si el MEF les da S/ 1,000 millones, el pasivo igual seguirá vigente en los próximos años.
Es un tema que ya estamos conversando a la interna del Ejecutivo. Creemos que se puede solucionar.
-Usted mencionó en INFRACON que una salida es la creación de un fondo especial para atender estas obras. ¿Eso es lo que se evalúa?
Es una propuesta que presentaremos. Cuando la ARCC nació, comenzó con S/ 24,000 millones y no tuvo estos problemas. La ANIN recibió solo S/ 3,000 millones este año.
-¿No es urgente resolverlo? Son obras para evitar daños ante eventos como el Fenómeno El Niño.
Hay una urgencia real por evitar que se siga repitiendo. Estos proyectos ya están al 80% de ejecución. Son soluciones centrales, defensas ribereñas. La prevención es menos costosa que una reconstrucción de algo dañado.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.