
Este martes se inició la pesca exploratoria denominada Eureka que permitirá determinar las condiciones en que se encuentra la biomasa de anchoveta y la cuota definitiva para la segunda temporada de pesca en la zona norte centro del litoral, que se deberá iniciar este viernes.
Como informáramos, el Ministerio de la Producción (Produce) determinó un límite máximo total de captura permisible (LMTCP) provisional de apenas 500 mil toneladas, que resulta 80% inferior frente a las 2.47 millones de toneladas que se capturó en la primera temporada de pesca 2025 en esa misma zona en julio último.
De acuerdo con informes del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), la biomasa observada del stock norte-centro fue menor al promedio histórico (7.6 millones de toneladas), pero en contraste, la zona sur registra una biomasa un 231% por encima de su promedio histórico.
LEA TAMBIÉN: INEI reporta crecimiento en cemento, pesca, minería, electricidad e importaciones
Eso -según Produce- explicaría que parte de la biomasa de la región norte centro se haya desplazado en sentido sur, en respuesta a cambios oceanográficos y a la entrada de aguas subtropicales superficiales (ASS) observadas desde fines del otoño.
¿Por qué se desplazó la anchoveta?
Sin embargo, Luis Icochea, ex director del Imarpe, consultado por Gestión, señaló que no se han reportado variaciones en las condiciones de temperatura o salinidad a lo largo del litoral -como podría ocurrir por ejemplo con los fenómenos El Niño o La Niña- que puedan haber propiciado una migración masiva de la anchoveta, desde su ubicación habitual en el norte centro, hacia el sur.

En tal sentido, el experto, investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), consideró que una posibilidad es que ese recurso marino se haya desplazado al sur debido a la abundancia del calamar gigante en litoral norte centro, a lo cual se sumó la declaratoria de veda de esta última especie, más conocida como pota.
LEA TAMBIÉN: TASA, Copeinca y Exalmar: las empresas que dominan la exportación de la pesca en Perú
Vale recordar que Produce dispuso una veda del calamar gigante en todo el litoral, desde el 26 de octubre pasado hasta el 25 de noviembre próximo, a fin de proteger el proceso de reproducción de la pota.
Icochea explicó que, usualmente, la anchoveta no suele desplazarse cerca de ese molusco cefalópodo, pero al ser este último una especie depredadora, y haber ampliado su presencia en el litoral (se reportó hasta su varamiento en diversas playas) es posible que haya ahuyentado a los cardúmenes de nuestro principal recurso pesquero.
Además, Icochea puso en duda que, al finalizar la pesca exploratoria Eureka para este viernes, se obtenga la suficiente información como para determinar si se puede o no ampliar la cuota de pesca de la anchoveta en el norte centro más allá de las 500 mil toneladas que se ha fijado ahora.
LEA TAMBIÉN: Gobierno descarta pesca ilegal extranjera en aguas peruanas: Muchas naves van a puertos chilenos
Menor capacidad de flota en el sur
En cualquier caso, el experto observó que una mayor presencia de los cardúmenes de anchoveta en el sur del país, con una biomasa 231% por encima de su promedio histórico (como estima Produce), en realidad estaría siendo más aprovechado por Chile.
Explicó que, si bien en el sur el mar se profundiza más cerca de la costa que en el resto del litoral peruano, la pesca industrial de anchoveta está prohibida dentro de las primeras cinco millas desde la costa, a diferencia de Chile, cuya flota la puede capturar desde la milla uno.

Además, refirió que, mientras la flota artesanal en el Perú tiene capacidad de bodega de hasta 32.6 toneladas, en embarcaciones de hasta 15 metros, la flota artesanal chilena suele tener hasta 80 toneladas de capacidad de almacenaje en naves de hasta 18 metros de largo.
LEA TAMBIÉN: Pesca ilegal de pota: CCL alerta sobre embarcaciones asiáticas
Asimismo, observó que existe menos flota para la pesca de anchoveta en el sur peruano, además que son pocas las plantas pesqueras que se ubican en esa parte del territorio nacional, pues la mayoría se concentra en el centro y norte de la costa.
¿La Niña afectará a la pesca?
Por otro lado, el experto se refirió a la activación del estado de alerta por el fenómeno La Niña, que realizó el último lunes la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), en el océano Pacífico tropical (frente al Ecuador), y que prevalecería hasta febrero del 2026.
LEA TAMBIÉN: Produce cede a reclamos de pescadores de pota y aprueba nueva cuota de pesca
Icochea refirió que, por el momento, ese fenómeno (caracterizado por las temperaturas del mar más bajas de lo normal) no está afectando al Perú, pues la temperatura del mar registrada en nuestro país está en su rango normal.
Pero, de tener esa anomalía climática presencia en el Perú, señaló que sus efectos en la pesca serían más bien positivos, pues propicia mayores afloramientos, que sirven de alimento para la anchoveta, si bien suele dispersar en algunas millas sus cardúmenes.
LEA TAMBIÉN: ¿Perú y Chile buscan una sola cuota de pesca de anchoveta? Desafíos binacionales en cola

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.






