Desde el Gobierno apuestan por el gasto público para dinamizar la economía peruana. (Fuente: Andina)
Desde el Gobierno apuestan por el gasto público para dinamizar la economía peruana. (Fuente: Andina)

Uno de los mensajes más repetidos desde el Gobierno de para impulsar la es el aumento del , lo que ha complicado las finanzas del país: se acumulan dos años consecutivos de incumplimiento de la regla del , pues se gasta más, pero la recaudación no replica ese ritmo.

En este contexto, Alfredo Thorne, extitular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y director de Thorne & Associates, observó la estrategia errónea que viene tomando esta gestión.

“Escuchamos muchas veces que gastarán más para ayudar a la economía. Pero lo que la hace crecer son los fierros debajo de todo: compromiso con la inversión privada, con la innovación, con el rule of law, pero esas anclas han sido retiradas”, señaló la mañana de este martes 20 de agosto, en el marco del Inside LatAm: Perú 2025, organizado por Moody’s.

En esta línea, agregó como un factor preocupante el deterioro de la profesionalización en el MEF, lo que ha ocurrido a diferentes niveles y termina incidiendo en que se tomen decisiones gubernamentales omitiendo la realidad de las finanzas peruanas.

Moody’s sobre déficit fiscal: “Si comparamos Perú contra Perú, tenemos un deterioro muy marcado”

“Lo más sorprendente del MEF era la profesionalización de los funcionarios. ¿Cómo funciona el ministerio? Cuando hicimos un recorte [de presupuesto], vino desde la oficina de presupuesto, donde se hacen proyecciones y se ve que no van a cumplirse las proyecciones. Cada funcionario firma su análisis y esto pasa y escala hasta el ministro, a quien le toca la decisión política de si lo hace o no. Yo lo hice [en su momento]. Pero creo que la profesionalización en el MEF se ha perdido mucho”, expuso.

Para Thorne, es de lamentar que, en lugar de que otros ministerios se “contaminen” de la antigua institucionalización del MEF, se haya permitido “mucha injerencia” política en sus filas.

“Muchas personas no calificadas entraron a puestos [claves en el MEF] y responden más a intenciones políticas”, indicó.

La perspectiva de prontos cambios que incidan en la economía peruana se agrava por los actuales niveles de respaldo del Ejecutivo.

“Si un Gobierno quiere hacer cambios, debe tener apoyo popular. Esta gestión no la tiene y se ha apoyado en otra institución, el Congreso, que lo tiene tan bajo como ellos. Necesitamos un Gobierno que tenga una base social sólida, que trabaje para la población y no en beneficios de ciertos funcionarios. Esto es la definición de un Estado fallido”, mencionó.

Ejes de reforma

El Perú viene creciendo, pero a ritmos insuficientes, considerando todo su contexto, donde destacan los niveles de intercambio comercial. Al respecto, indicó como un primer reto a ser abordado por la nueva gestión en el Ejecutivo la profesionalización del servicio civil.

Un segundo aspecto apunta al destrabe de proyectos mineros en el corto plazo. Esto implica que se cambien las prioridades del Gobierno.

Meta del déficit fiscal aún se mantiene: MEF dice que cifra que dio Boluarte “fue un error”

“Todos nos embarramos diciendo que tenemos una gran cartera de proyectos mineros. Hay proyectos super exitosos que no han tenido protestas. Lo que pasa, ahora, es que este Gobierno está apoyando más a la minería ilegal y le quita el apoyo a la formal. Y también es importante que deje sus ganancias en las regiones”, subrayó.

Un tercer factor está orientado a inversiones que busquen la formalización de la economía. “Es algo que va a costarle recursos al MEF”, indicó.

Economía peruana

Luego de que la economía peruana creciera en 4.5% en junio, se desaceleraría en la segunda parte del año. Desde Thorne & Associates mantienen su estimación de que la actividad crecerá un 2.7% anual, por debajo del estimado del Gobierno de alrededor de 3%. En el segundo semestre, el aumento del PBI sería de 2.2%.

“El sector externo y el gasto público sustraen dinamismo a la economía aunque el gasto privado se mantuvo resiliente en el segundo trimestre”, anotaron.

En este marco, Thorne apuntó al impacto del escenario internacional y señaló la afectación que se viene dando en el sector manufacturero.

“El motor de integración global se está apagando (…) vamos a crecer entre 2.3 y 2% en lo que queda del año. ¿Qué nos ha quitado crecimiento? El sector externo, que no tiene que ver con aranceles, sino con una desaceleración global. Perú está integrado a resto del mundo”, señaló.

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.

TE PUEDE INTERESAR

Economía circular: impulso estratégico para la competitividad
Economía peruana: así cerró el PBI en la primera mitad del 2025, ¿cómo fue por sectores?
Sobre la locura y el manejo de la economía
Víctor Flores Ruiz presidirá la Comisión de Economía del Congreso

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.