Una de las tareas pendientes del Perú es cerrar la brecha de agua y desagüe, pero la realidad parece no caminar con esta meta, debido a que el ritmo con el que se ejecutan los recursos asignados para proyectos no despega.
A solo tres días de terminar el 2023, los tres niveles de gobierno (nacional, locales y regionales) han invertido solo el 58% del presupuesto para dicho fin, según Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 26 de diciembre.
El presupuesto institucional modificado (PIM) para las obras de agua y desagüe asciende a S/ 6,390.3 millones. Es decir, existe el reto de invertir el 42% restante (S/ 2,684.8 millones) en menos de una semana. En términos sencillos, por cada S/ 100 que se tienen para proyectos de saneamiento, falta ejecutar S/ 40.
LEA TAMBIÉN: Multas contra empresas de saneamiento pueden bordear S/ 2.5 millones, ¿en qué casos?
Esto está en línea con lo que se ha visto en los últimos años: entre el 2018 y 2022, por ejemplo, el PIM promedio para la función saneamiento ha sido de más de S/ 6,300 millones cada año, y se ha ejecutado alrededor del 60%.
En lo que va del año, el Gobierno Nacional, que cuenta con S/ 1,201.3 millones para obras de agua y desagüe, ha devengado el 82.9%. Las regiones, por su parte, ejecutaron el 71.7% de S/ 504.8 millones, donde Tumbes (0%), Tacna (17.6%), Lambayeque (19%) tienen el menor avance, mientras que Apurímac, Amazonas y Piura registran los mejores resultados (por encima del 90%).
Los gobiernos locales son los que registran el peor resultado a la fecha. De los S/ 4,756 millones con los que cuentan, han devengado el 50.1%. Si bien se podría pensar que esto responde a que el 2023 es el primer año de las autoridades subnacionales, los distritos ejecutan normalmente solo entre el 50% y 60% cada año del PIM que tienen para obras de saneamiento.
LEA TAMBIÉN: Sunass advierte riesgo de injerencia política para fijar tarifas de agua.
Programas de saneamiento
Otra manera de analizar la ejecución de estos recursos es a través de la dinámica de ciertos programas. Por ejemplo, en el Programa Nacional de Saneamiento Urbano hay S/ 1,997.7 millones asignados a los tres niveles de gobierno -en conjunto-, de los cuales solo se ejecutó un 54.9%.
Si analizamos las 20 obras de agua y desagüe con los mayores recursos asignados este año, bajo este programa, en seis se registra una “gota” de avance menor al 0.5% -o incluso no tienen avance alguno-, a pesar de que ya casi se termina el 2023.
Por ejemplo, el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en la localidad de Baños del Inca y anexos, Cajamarca, con un PIM de S/ 47.5 millones, tiene un avance nulo.
Del otro lado, el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Huarmey, Áncash, con S/ 94.1 millones, tiene su ejecución de 92.1% hasta la fecha (ver tabla).
Los 10 proyectos de saneamiento con mayores recursos | ||
---|---|---|
Proyectos | PIM S/ | Avance |
Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Huarmey, Áncash | 94,105,686 | 92.1% |
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado de la ciudad de Tocache, San Martín | 60,552,264 | 0.4% |
Mejoramiento y aplicación del servicio de agua potable y saneamiento del distrito de Bernal, provincia de Sechura, Piura | 57,173,728 | 22.6% |
Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en la localidad de Baños del Inca y anexos, Cajamarca | 47,474,479 | 0% |
Construcción y equipamiento de una nueva planta de tratamiento de agua potable de Calana, distrito de Calana, región Tacna | 42,495,258 | 87.6% |
Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario del C.P. de San Martín de Porres, distrito de San José, Pacasmayo, La Libertad | 41,076,066 | 69.6% |
Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Parachique, La Bocana, distrito de Sechura, región Piura | 33,444,661 | 0.1% |
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, La Libertad | 33,085,576 | 0% |
Mejoramiento, ampliación del sistema de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Naura, en Loreto | 30,322,182 | 73.4% |
Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario del casco urbano de la ciudad de Caraz, provincia de Huaylas, Áncash | 29,859,464 | 0.4% |
(*) Programa Nacional de Saneamiento Urbano | ||
Fuente: Transparencia Económica del MEF (al 26.12.2023) |
El Programa Nacional de Saneamiento Rural, que tiene S/ 3,888.3 millones de recursos asignados para este año, ha ejecutado -hasta la fecha- el 57.5%. En este caso, si tomamos también las 20 obras con mayores presupuestos, se obtiene que en cuatro solo tienen una ejecución de hasta 2%.
Por ejemplo, un proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Malcas, San Martín e Iscocucho en Condebamba, provincia de Cajabamba, en Cajamarca, tiene S/ 24.5 millones en cartera, pero no hay avance alguno.
EL DATO. Francisco Dumler, exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mencionó que la brecha en Lima de servicios agua es de 7%. En términos absoluto son 800,000 personas que no tiene conexiones domiciliarias en sus casas. Para cerrar esa problemática, el experto comentó que se estima un monto cercano a S/ 20,000 millones.
Análisis
En conversación con Gestión, Francisco Dumler, exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, sostuvo que el lento avance en ejecución presupuestal de los proyectos en el Perú se debe al problema de institucionalidad y gobernabilidad.
“Cuando se ingresa a un ministerio, mientras se coloca a ‘la gente’ y se aprende cómo es la gestión, se demora medio año. Al cambiar de Gobierno (de Pedro Castillo), hubo un movimiento muy brusco en el sector vivienda con respecto a los funcionarios, entonces, no se recuperó velocidad. Además, todos los proyectos que tenían en cartera pasaron a ser revisados”, dijo Dumler.
El exfuncionario también resaltó como otro problema a la dificultad en el sistema de licitación pública. Explicó como ejemplo que desde el día que Sedapal le dice a la población que le pondrá un servicio de agua y saneamiento hasta colocarlo demora en entregar la obra un promedio 15 años.
“De cada 10 proyectos que entraban a la fase de construcción del expediente y luego la ejecución, tres se caían en el proceso de licitación, bajo las normas peruanas. Entonces, tiene una pérdida de 30% de proyectos que no maduran en su etapa y entran en procesos controversiales”, precisó.
Además, el también expresidente de Sedapal señaló que otra de las razones de esta lenta ejecución es la etapa de preinversión, debido a que en los municipios hay una bajísima calidad en los expedientes técnicos. Por lo que sugirió que pueda haber un trabajo más articulado entre los distritos y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Según Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores y exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, hay una degradación en la función pública, con lo que se refleja una lentitud en sacar adelante las obras de agua y desagüe.
Recordó que antes el Gobierno nacional mantenía un nivel técnico menos contaminado por las variables políticas, mientras que los gobiernos regionales y locales eran las que tenían más vulnerabilidades, pero en los últimos años, sobre todo, con el ingreso del expresidente Pedro Castillo, se deterioró la capacidad de la función pública.
Von Hesse subrayó que las empresas, como Sedapal y las otras 49 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), tienen un modelo de gestión caduco.
“Las EPS no están ejecutando como se debería. Eso se debe a que en algunos casos hay personal sin experiencia, con niveles bajos (de conocimiento) para esas labores”, criticó.
LEA TAMBIÉN: Agua para Lima: la discusión que se plantea para reestructurar Sedapal.
¿Lima corre el riesgo de quedarse sin agua?
Dumler advirtió que existe el riesgo de que la capital de Perú, Lima, se pueda quedar sin agua de no preverse las fuentes de agua necesarias al 2030. “Si en el 2030 seremos aproximadamente 14 millones (de personas), que representan unos 3 millones más de habitantes (de los que existen actualmente), entonces necesitamos agua para esa población nueva. Si hoy Lima necesita 25 metros cúbicos por segundo, hacia el 2030 debemos tener un suministro garantizado de 30 metros cúbicos por segundos”, enfatizó.
Agregó que para tener solo cinco centímetros de metros cúbicos de suministro adicionales se requiere S/ 10,000 millones.
Por ejemplo, refirió que se puede apuntar a la formación de Jumasha (desde Huancavelica hasta Áncash), donde se dota agua a Lima. “Hay que desarrollar, estudiar el tema hacia la cuenca, ahí podrías aumentar el sistema de reservorio con unos cinco metros adicionales para el cono norte, y es un proyecto que no se han hecho ni los estudios de preinversión”, anotó.
De otro lado, también hay minería de socavón, en el que se extrae agua de las galerías de agua limpia que va al Mantaro. “¿Qué pasa si volteas el tubo para que se tenga grandes reservorios?”, cuestionó.
LEA TAMBIÉN: Sedapal apoya propuesta del MVCS sobre cambios vinculados a las tarifas de agua.
Proyectos se saneamiento para el 2024
Aunque no es muy optimista para el 2024, Von Hesse espera que el Perú pueda sobre pasar el 65% en ejecución de obras de saneamiento. “No veo en el Gobierno nacional ni subnacionales el tema de mejorar la calidad del empleo público esté en la agenda. Deberíamos profesionalizar la gestión pública y establecer careras meritocrática, pero no se ha cumplido. Aún así, siempre hay que tener buenos deseos para el próximo año”, replicó.
En esa línea, el exfuncionario manifestó que en Lima hay proyectos por obra pública importantes, así como la conocida: “Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima” de US$ 480 millones.
“En todo el país necesitas obras de infraestructura de agua y saneamiento. Lo importante es hacer una reforma integral del sector. No puedes tener EPS municipalizadas, que no tienen economía de escala para ejecutar inversión y garantizar una correcta operación y mantenimiento”, sugirió.
Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. En el 2009 ingresó a formar parte del equipo de Perú21 y el 2021 se desempeñó como periodista del área Núcleo de Economía del Grupo El Comercio. Actualmente como redactor en Gestión.