
A pesar de la cada vez mayor apertura de los mercados asiáticos a productos no tradicionales del Perú -hoy facilitados por la ruta directa desde el puerto de Chancay-, Estados Unidos sigue siendo de lejos el principal destino de las agroexportaciones peruanas.
A octubre del 2025, nuestros envíos de productos agrícolas a EE.UU. sumaron US$ 3,687 millones, un aumento del 20% respecto a similar periodo del 2024.
De esta forma, EE.UU. se consolida como el país destino del 33% de toda la oferta agrícola que embarca el Perú al mundo, según un análisis de la consultora Fresh Fruit.
Ello ocurrió, destaca, aun cuando en ese periodo estuvo vigente en su totalidad el arancel temporal del 10% que la administración de Donald Trump aplicara desde abril último.
LEA TAMBIÉN: Machu Picchu Foods lidera la exportación de cacao peruano ¿qué otras empresas conquistan el mundo?
Ya se superó lo despachado el 2023
Como se recuerda, recién en este mes el Gobierno de Trump restituyó el 0% de arancel a un grupo de más de 100 productos agrícolas, aunque mantiene el 10% de ese impuesto a sus importaciones de otros productos del agro.
Con este resultado a octubre, observa la consultora, el Perú no solo superó todo lo exportado a este destino en el 2023, sino que avanza con solidez hacia los niveles récord registrados en el 2024, lo que refleja la fuerte preferencia del consumidor norteamericano por productos peruanos.
El segundo lugar de principal destino de las agroexportaciones peruanas lo constituyen países europeos, con un 16% correspondiente a Países Bajos, un 7% España, un 4% el Reino Unido.
LEA TAMBIÉN: Japón es el siguiente objetivo para la exportación de arándanos peruanos
¿Qué explicó el aumento de envíos?
A octubre del 2025, las agroexportaciones peruanas hacia Estados Unidos estuvieron lideradas por cuatro productos: los arándanos, el café, las uvas y las paltas, que concentraron el 55% de todo lo enviado por el Perú.

En el caso del arándano, sus envíos acumularon las 132,496 toneladas por US$ 861 millones, un crecimiento del 7% en volumen, pero una caída en 6% en valor, pese a lo cual se mantuvo como el producto más importante despachado a ese destino.
Esto sucedió también, pese a una contracción del 12% en el precio promedio de esa fruta (US$ 6.50 por kilo), lo cual, según ese análisis, es reflejo de un escenario de mayor oferta global del blueberry.
En cuanto al café, en ese periodo sumó 60,713 toneladas por US$524 millones, un crecimiento del 6% en volumen y 101% en valor, impulsado por el alza en su precio del 89% (US$ 8.64 por kilo) y la creciente demanda de cafés de origen, entre otros factores.
Respecto a la uva, el tercer producto más despachado a ese mercado alcanzó las 163,492 toneladas por US$ 408 millones, un crecimiento del 106% en volumen y 50% en valor, no obstante que su precio promedio cayó en 27% (a US$ 2.50 el kilo).
LEA TAMBIÉN: Agroindustrial Beta alista exportación de uva desde Piura: estos son sus proyecciones
Envíos podrían crecer más del 16%
Las proyecciones de este análisis indican que, si el ritmo actual se mantiene, el Perú podría cerrar el 2025 con más de US$ 5,200 millones en envíos agrícolas hacia Estados Unidos, lo cual rompería un récord y la consolidación de ese mercado.
De alcanzarse esa cifra estimada, además, significaría un aumento del 16.14% en comparación con los US$ 4,477 millones embarcados a ese destino el año 2024, y un crecimiento acumulado del 235% en la última década (el 2015 le exportamos US$1,571 millones).
Fresh Fruit cree que las agroexportaciones peruanas a EE.UU. podrían alcanzar ese aumento, a raíz de la restitución del arancel del 0% para 100 productos agrícolas peruanos, pues se fortalece la oferta nacional en ese destino.

LEA TAMBIÉN: Perú sin aprovechar los altos precios de exportación: ¿qué dice Julio Velarde sobre ello?
Se recupera volumen enviado
Al respecto, el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, comentó a Gestión que, si bien entre los productos con 0% de arancel figuran algunos relevantes como la palta, el café, el cacao y la granada, hay otros muy importantes a los que aún se aplica el 10%, como los arándanos, las uvas, los espárragos y las mandarinas.
Sin embargo, señaló que, dado que EE.UU. recibe al 35% de nuestras agroexportaciones, aún si se mantiene el arancel recíproco del 10% para estos últimos productos, es difícil que podamos redirigirlos a otros destinos.

Ello, debido a que, según dio a entender, ese país es un mercado constituido desde hace varios años, además que se trata de productos muy demandados en Norteamérica.
No obstante, destacó que hoy el Perú ya no enfrenta las malas condiciones climáticas de años anteriores, que propiciaron una reducción de nuestros volúmenes embarcados.
Por el contrario, señaló a este diario que el buen clima está favoreciendo nuestra productividad agrícola, lo cual se refleja ya en una recuperación del volumen embarcado al exterior a los mercados actuales, al que se suman los nuevos mercados que se han abierto.
LEA TAMBIÉN: El “boom” que Perú se pierde: ¿Por qué la exportación de frutos secos se queda rezagada?
Podríamos crecer este año en 20%
Amaro detalló que, de enero a setiembre, el volumen de productos agrarios despachados del Perú al mundo se incrementó en un 24%, con incrementos en los envíos de frutas, hortalizas procesadas, conservadas y congeladas, entre otros.
En tal sentido, coincidió en que existe una expectativa de crecimiento a fin de año, que va a ser mayor a la que tuvimos el 2024 en todos los mercados de destino, incluyendo los Estados Unidos.
Así, refirió que -en general- la proyección es que las agroexportaciones peruanas puedan llegar hasta los US$ 15,000 millones al cierre del 2025, frente a los US$ 12,400 millones despachados el 2024, lo cual, de cumplirse, significaría un crecimiento del 20.96%, y un récord.
LEA TAMBIÉN: Estados Unidos se consolida como principal destino de exportación de los chullos peruanos

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








