
Las agroexportaciones sumaron US$ 6,730 millones a julio de este año, según información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), es decir, registró un incremento de 19.3% respecto a similar periodo del 2024. En agosto, según cifras preliminares de analistas del sector, la tendencia positiva había seguido.
El mes pasado, los envíos de cultivos al exterior habrían alcanzado los US$ 1,345 millones, superando en 14% el valor embarcado en igual mes del 2024.

Si se toma en cuenta ello, según análisis de Fresh Fruit -con base en cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)-, en el acumulado de los primeros ocho meses del 2025 las agroexportaciones peruanas se habrían acercado a los US$ 8,000 millones, un aumento alrededor de 19% respecto al mismo periodo del año anterior.
LEA TAMBIÉN: Agroberries crea nueva división para venta de arándanos en Asia
Precios de cultivos “en rojo”
En el caso del arándano, su campaña -que arrancó en mayo con cerca de 25 mil toneladas-, alcanzó en agosto un “pico” de casi 47,458 toneladas, una disparada del 116% en volumen y su valor (US$ 282 millones) creció en solo 28%.
Esto último -explica Fresh Fruit- sería consecuencia de una gran oferta concentrada en un mes en el que no se maneja habitualmente tanta cantidad, por lo cual su precio promedio se redujo en casi 41% comparado con agosto del 2024, al situarse en US$ 5.95 por kilogramo.
Por ello, su conclusión es que, pese al arranque volumétrico alentador, persiste la preocupación por la capacidad de absorción del mercado sin afectar los precios durante el cierre de campaña.
Algo similar ocurrió con la palta, cuyos embarques alcanzaron las 106,834 toneladas el mes pasado, por un valor cercano a los US$ 182 millones, un aumento de cerca del 56% en volumen, pero con un valor apenas 5% superior respecto a agosto del 2024.
En este caso, el precio promedio de la palta (US$1.71 por kilogramo), resultó 33% inferior que en el mismo lapso del año que pasó, debido a que la demanda en el mercado europeo no habría sido suficiente para absorber el volumen adicional.

En el mismo sentido, las exportaciones de cacao, con 26,497 toneladas, pese a representar un volumen 28% mayor, sufrió una caída en valor del 32% (con US$116 millones) siguiendo una tendencia negativa por tercer mes consecutivo, influenciada también por el factor precio (en US$ 4.36 por kilogramo), inferior en 47% frente a agosto 2024.
LEA TAMBIÉN: Westfalia Fruit avanza en mercados asiáticos con envíos de palta peruana
AGAP: se espera merma en rentabilidad
Consultado por Gestión, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), señaló que, a raíz de la caída continua en los precios de los principales productos de la agroexportación, se espera una menor rentabilidad de los empresarios del sector este año.
Explicó que, en el caso de los envíos a Estados Unidos (el principal mercado para las agroexportaciones peruanas) sus importadores están trasladando a los proveedores (como el caso del Perú) el valor del 10% de los aranceles que les ha impuesto el gobierno de Donald Trump, en tanto que los envíos de México (con los cuales competimos) no pagan tal arancel.

Es por esa razón que los agroexportadores nacionales, anotó, deben bajar sus precios para poder mantener ese mercado.
Otro factor que explica el menor valor exportado remarcó Amaro, es la creciente competencia que enfrentan de otros países, entre ellos Colombia y países del África, que bajan precios para poder penetrar en los mismos mercados que atiende Perú.
Frente a esta situación, insistió en que el Perú tiene que abrir nuevos mercados a nuestros productos agrícolas para principales productos, como los arándanos.
“Hemos abierto el mercado de Brasil, acabamos de abrir mercado en Indonesia para los arándanos, estamos por abrir el de Japón, pero además, tenemos que diversificarnos en nuevas variedades”, subrayó.
Aun así, el presidente de AGAP se mostró optimista de que pueda volver el ciclo de alto crecimiento de nuestras agroexportaciones y de las inversiones en el sector, una vez que el Ejecutivo decida promulgar la nueva Ley Agraria que aprobó el Congreso de la República.
Recordó que esa norma se aprobó en segunda votación en el nuevo periodo legislativo y que ahora está pendiente que sea aprobada por el Gobierno, aún cuando dijo que los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y Midagri se han pronunciado a favor de ello.
LEA TAMBIÉN: Productores de Ucayali exportan 175 toneladas de cacao a Estados Unidos, Italia y Países Bajos

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.