Las anomalías climáticas, sobre todo durante el primer trimestre de este año, complicaron el avance de la agroexportación en el Perú. El 2024 iniciará también con “trabas” para el sector, pues se prevé un fenómeno de El Niño (FEN) que sería moderado en su mejor escenario.
Consultoras como Macroconsult ya proyectan que el sector caerá 0.9% este año, con lo que su desempeño sería negativo por primera vez desde 2016. Ya el Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) informó que las agroexportaciones no tradicionales cayeron 0.4% entre enero y septiembre.
En los primeros nueve meses del 2023, hay cinco cultivos que tienen una participación conjunta respecto al total superior al 45%. ¿Cómo cerrarán este año? Gestión lo responde con expertos.
LEA TAMBIÉN: Solo 2 de 5 productos top de agroexportación superarían los US$ 1,000 mllns. este año.
Factores
El Midagri indica que las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 6,073 millones entre enero y septiembre del 2023. Los cinco principales productos del sector acumulan US$2,708 millones de ese total (ver tabla).
Las uvas y paltas, vale decir, no son solo las que mejor desempeño registran en el acumulado a septiembre, sino que son los productos que mayor contribución tuvieron en el noveno mes del 2023, con incrementos de 16% y 7.7% respectivamente, de acuerdo al ministerio.
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Agrarios del Perú (AGAP) remarca que la estacionalidad de estos cultivos complica anticipar cómo cerrarán el año en casos puntuales. Sin embargo, adelanta algunos estimados.
“Octubre, noviembre y diciembre son meses ‘muy fuertes’ para la agroexportación. Pese a que ha sido un año complicado por la floración, la producción de palta es similar a la del 2022. Además, la uva inicia su etapa clave estos meses”, comenta a Gestión.
Sin embargo, caería el envío de otros cultivos. Proarándanos, la asociación que agrupa a los productores peruanos de este producto, ya señaló que esperan que la temporada 2023/2024 sea menor en 20% a la campaña previa.
“Al menor volumen proyectado se le suma el retraso en la producción que se extenderá hasta el primer trimestre del 2024. Se estima terminar la campaña con 228 mil toneladas métricas, 58 mil menos que la campaña anterior”, agregan en un comunicado reciente.
Amaro resalta que lo anterior alarma porque se trata de uno de los cultivos que más mano de obra necesita. “Solo en Chavimochic se han perdido ya 40 mil empleos. Hasta hace dos meses calculábamos que en promedio se había perdido 26 mil empleos en todo el sector”, indica.
El presidente de AGAP asegura que también se registran producciones menores en el resto de cultivos, a causa de El Niño costero y el ciclón Yaku de inicios de año. “El mango, sobre todo en el norte, ya perdió hasta el 80% de su producción. A los espárragos les fue ‘de terror’ en la misma zona. Se ha perdido cerca del 20% de la producción en toneladas”, afirma.
Además de los ya mencionados, una potencial caída del sector se explicaría también por el mal desempeño de otros productos como es el caso de la cebolla y el café. Este último cultivo, que el año pasado superó los US$ 1,000 millones de envíos y hoy registra una caída de 40% en volumen (lo que impactaría en el valor), según AGAP.
Márgenes
Otro factor que viene afectando al sector, más allá del clima, son los márgenes de ganancia, sostiene Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
“Habrán contracciones en los volúmenes, sin duda. El precio promedio del arándano de exportación ha crecido casi 82%, uvas casi 13%. Eso será un contrapeso de cara a fin de año”, comenta a este diario.
Zacnich agrega que otro factor negativo es la superficie sembrada. “Ya a agosto había caído 10.5%. Hay demasiados riesgos hoy como para meterse a sembrar por más que el Midagri diga que la campaña será mejor a inicios del próximo año”, asegura.
LEA TAMBIÉN: Las medidas del Ministerio de Economía para “resucitar” al sector agrario.
Cosecha 2024
Para el próximo año, Macroconsult espera que el PBI agrícola impulsado por la agroexportación crezca 3.8%. Este levante también se daría en el mercado interno, que crecería 1.2% también (ver gráfico).
Con ese pronóstico, Zacnich cree que ello dependerá de la situación en la que deje El Niño al sector. “Hoy es una moneda al aire. Cuál sea su magnitud, golpeará”, refiere. En su último reporte, el Enfen asegura que el fenómeno climático continuará hasta inicios de otoño del 2024. La probabilidad de que sea fuerte es de 39% y 38% moderada.
Para apaciguar el panorama, el Gobierno ha propuesto, como parte del plan “Unidos”, mantener el aporte de los empleadores agrarios de 6% a EsSalud para la remuneración del trabajador. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció próximos cambios normativos que darán incentivos a la contratación.
A AGAP nada de ello les convence. “Hoy solo hay anuncios y reconocimiento de que estamos en la peor crisis en 26 años. Hablan, por ejemplo, de destrabar Chavimochic III, pero el clima de negocio y la normativa no ayudan. Las inversiones no llegarán porque no somos competitivos. Estamos regalando mercado”, sostiene Amaro.
El presidente del gremio agrario indica que el Gobierno debe replantear la norma vigente para el sector. “La derogatoria de la Ley de Promoción Agraria fue una barbaridad. Lo han reconocido. Sin un marco normativo correcto, no nos vamos a recuperar”, reclama.
Zacnich cree que mantener la tasa del aporte a EsSalud es una especie de replica de lo que fue la anterior normativa. “Si se llega a aplicar será como simular lo que fue la norma de promoción. La pregunta es ahora quién invertirá sabiendo que se viene el FEN”, cuestiona.
El vocero de Comex alerta de otro factor que podría volver a impactar la agroexportación: la libertad de tránsito en el Canal de Panamá. “A octubre los envíos peruanos marítimos que pasan por ahí tienen una caída de 1.1% en volumen. Si vuelven a ocurrir una falta de lluvias, podría traer restricciones severas al tránsito, especialmente para productos perecederos”, detalla.
LEA TAMBIÉN: Agro Fergi: exportaciones de kion seco y maca son las que más crecen.
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Experiencia en cobertura política, social y económica peruana.