¿Cuáles son las últimas noticias sobre Chavimochic III? (Foto: Andina)
¿Cuáles son las últimas noticias sobre Chavimochic III? (Foto: Andina)

Ante la ascensión de , la agenda nacional se ha reconfigurado. En esa línea, su gabinete ministerial, con a la cabeza, debe categorizar para el corto plazo las tareas que podrían asentar las bases favorables de cara a las elecciones del 2006.

En esa línea, el premier ha indicado, durante su solicitud de voto de confianza ante el Congreso, cuáles son los proyectos de irrigación que dinamizarán el sector de la agricultura.

LEA TAMBIÉN: José Jerí sobre penal de Lurigancho: Su nivel de control y supervisión “ha sido deficiente”

Proyectos agrícolas bajo la lupa

Un sistema de riego eficiente aumenta la productividad en el sector, reduce los costos y fomenta la seguridad alimentaria. Por ello, el premier jerarquizó los proyectos clave.

“El Gobierno de transición y reconciliación nacional impulsará la continuidad de los proyectos de irrigación en sus distintos estados: Chavimochic III en ejecución bajo contrato G2G; con contrato G2G que iniciará en noviembre; y Alto Piura y Poechos en proceso G2G con selección del Estado asociado prevista para fines de noviembre”, enumeró.

El nuevo mandatario también a considerado en su lista a Iruro, como obra en ejecución; a Yanapuquio, con la elaboración del expediente técnico; y a Chonta y Cardos, integrados en un paquete G2G en fase de indagación de potenciales países.

¿Cuáles son los avances en el proyecto Alto Piura y el sistema de Poechos? (Foto: Midagri)
¿Cuáles son los avances en el proyecto Alto Piura y el sistema de Poechos? (Foto: Midagri)
LEA TAMBIÉN: Gobierno retira a Gustavo Adrianzén y Alfredo Ferrero de sus puestos como embajadores

Canasta agroexportadora en crecimiento

Álvarez también aseguró que, entre octubre de 2025 y julio de 2026, se prevé la apertura de 16 nuevos mercados tales como , granada, arándano, cítricos, carne de aves y cerdo.

Esta expansión en la canasta agroexportadora permitirá “mejorar los ingresos y la estabilidad económica de los productores”, advirtió.

“Estas políticas se complementan con el seguro agrícola, que amplía su cobertura y eleva la indemnización a 1,000 soles por hectárea, protegiendo a más de 2 millones de hectáreas cultivadas por los productores más vulnerables del país frente a riesgos climáticos”, acotó.

LEA TAMBIÉN: Lo que debe (y no debe) hacer el Gobierno de transición

TE PUEDE INTERESAR

Cadenas productivas del agro en descuido: los factores que explican el freno del rubro
De minería al agro: el plan de Mitta, de Mitsui, para liderar el renting vehicular en Perú
Arándanos, paltas y uvas: el ‘tridente’ que pone al Perú sobre Chile en el agro

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.