Hay al menos 6 productos que tienen permisos para exportarse, pero no se aprovechan.
Hay al menos 6 productos que tienen permisos para exportarse, pero no se aprovechan.
Guadalupe Gamboa

Perú tiene una lista larga de productos y mercados que quiere abrir este año, sin embargo, hay otro listado sobre el que vale la pena poner atención. De acuerdo con la Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (), hay un grupo de que tienen accesos logrados a ciertos destinos, pero hasta ahora no registran ningún envío.

Nely Wilcas Márquez, directora de la Subdirección de Cuarentena Vegetal del Senasa, precisó que algunos de estos productos agrícolas son los ajíes y pimientos, los cítricos, la chirimoya y la granadilla. Si bien estos frutos se exportan a varios mercados, hay otros países en los que no se están explotando los permisos fitosanitarios concretados.

“Ha habido todo un trabajo de la gestión, que toma años poder conseguir. Sin embargo, hay productos que a pesar de tener un mercado abierto, no se venden”, comentó durante un evento de la Asociación de Exportadores ().

Los datos de Senasa indican que los y ajíes no estarían usando los accesos que obtuvieron para enviarse a Colombia, Uruguay, Brasil y Estados Unidos, reportando actualmente cero toneladas en estos mercados.

Los mismo pasa con los cítricos frescos que podrían exportarse a Argentina, India, Uruguay, y Brasil. Solo en esta categoría, se destacó los envíos de 208 toneladas métricas de toronja en el 2022.

En el caso de la , no se han usado los permisos abiertos en Argentina, Uruguay y Brasil. Mientras que en la se estarían desaprovechando los accesos conseguidos para Ecuador, Guatemala y Uruguay.

Otros productos que tienen exportaciones calificadas por Senasa como “negligible” son la tuna y papa para Brasil; el mango para Sudáfrica; el tomate y la cebolla para Brasil; y la palta fresca para Malasia.

LEA TAMBIÉN: Agricultura “en jaque”: los seis principales cultivos en riesgo hasta abril

¿Por qué no se aprovechan estos accesos?

La representante de Senasa señaló que un factor que explicaría esta nula exportación de algunos productos agrícolas es la falta de conocimiento respecto a esos permisos abiertos, que tardan entre tres y ocho años en lograrse.

A veces es una falta de información (..) incluso pasa que hay sectores interesados en sacar un producto, pero vemos que ya está (permitido) en el mercado”, refirió.

Para Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (), son diversas las razones que habrían frenado la salida al exterior de los productos que ya tienen accesos fitosanitarios.

Uno de los principales factores sería la falta de rentabilidad en algunos mercados para cultivos como los pimientos, que son clasificados como no permanentes, es decir, aquellos que no duran más de dos temporadas.

Es una posibilidad es que los productores se hayan dedicado a cultivos más rentables, porque esos mercados (en los que no se están usando los accesos) probablemente no hayan tenido precios competitivos”, explicó a Gestión.

En el caso de , que forma parte de los cultivos permanentes, los altos costos logísticos y los márgenes reducidos hacen que su exportación no sea atractiva.

Los cítricos tiene un margen pequeño. Todo lo que significa lejanía (como la India) tiene costos logísticos más altos. Además, las variedades que se podrían enviar llegan con poco tiempo de vida, probablemente no le sea tan rentable”, refirió.

Respecto a los accesos que no están usando los cítricos para ingresar a Brasil, Argentina y Uruguay, el representante de AGAP precisó que estos países también tienen estos productos, por lo que al momento de haber salido a estos mercados, se podría haber visto una menor competitividad.

En tanto, para productos como la chirimoya y la granadilla, se requiere una especialización que implica inversión adicional, lo que estaría frenando su desarrollo.

Ley de Promoción Agraria

Amaro resaltó que otro punto clave es la caída en la inversión agrícola tras la eliminación de la antigua en 2020, pues la mayoría de estos accesos que no se están usando se dieron luego del cambio en la legislación.

Hoy día estamos tributando 10% más que el 2020 en renta, antes era 15% y ahora es 25% Todo eso hace más cara la operación y hay productos que tienen poco margen. Considero que se han focalizado más en los cultivos donde ya estaba abierto el mercado y tenían un mercado seguro y probablemente con mayores retornos que los que ofrecían estos cultivos en este momento”, señaló.

En ese sentido, el presidente de AGAP reiteró la necesidad de aprobar una nueva legislación para el sector. Por el momento, Adex indicó que, en una reciente reunión, el nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (), José Salardi, se mostró de acuerdo con la revisión de una nueva ley de promoción agraria. .

Si bien estos frutos se exportan a varios mercados, hay otros países en los que no se están explotando los permisos fitosanitarios concretados.
Si bien estos frutos se exportan a varios mercados, hay otros países en los que no se están explotando los permisos fitosanitarios concretados.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones al alza: 6 productos y 10 mercados a explorar en 2025

¿Qué productos obtendrán nuevos permisos en 2025?

En total, entre 1994 y 2024, Senasa informó que se han puesto a disposición 240 productos/destinos para la exportación de productos vegetales de Perú, como parte de las gestiones de acceso. Solo el año pasado se consiguieron nuevos accesos para 21 productos, entre los cuales están los arándanos, las castañas, las pecanas.

Para este año, la directora de la Subdirección de Cuarentena Vegetal del Senasa indicó que se esperan concretar nuevos accesos para al menos 10 productos en 2025, con un enfoque en mercados estratégicos como Estados Unidos, China, Filipinas, Indonesia y Brasil.

Tenemos como mínimo diez productos que se deben de lograr este 2025. Estamos ahorita intercambiando comunicación con muchos de estos países para poder consolidar esas reuniones bilaterales presenciales que van a iniciar. La próxima que tenemos programada va a ser en el mes de abril”, comentó.

En total, la meta es abrir 20 mercados internacionales de productos agrícolas peruanos, pero no descartó que se podrían añadir más. Entre los productos priorizados se encuentran la palta para Filipinas, la uva para Israel, el arándano para Indonesia y Bolivia, la granada para Taiwán y China, el espárrago fresco para Estados Unidos y el aguaymanto para este mismo mercado.

Aparte de los productos trazados como prioritarios se va a seguir trabajando también productos como el arándano para Japón, naranja para Chile, la uva fresca para Chile, granada para Corea del Sur, tenemos arándano en plantas para Brasil, arándano para Chile, bulbo de amarilis para Estados Unidos, así como la exportación de espárragos para la Unión Europea, la papa fresca para Brasil, y pimiento fresco para Argentina”, apuntó.

Por ahora, de la lista de accesos propuestos para este año, uno que ya se concretó es el del , quedando pendiente para los próximos días la firma del protocolo.

También te puede interesar:

1)

2)

3)

SOBRE EL AUTOR

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.


Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.