Este verano las lluvias llegaron con fuerza al Perú, alejando al fantasma de la sequía que afectó las campañas agrícolas en los últimos tres años, aunque las condiciones extremas del clima podrían seguir ocasionando daños en la siembra de nuestros principales cultivos a nivel nacional.
Así se desprende, de los informes que han emitido entidades como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), y expertos en temas agroclimáticos consultados por Gestión.
El Enfen, por ejemplo, si bien ha descartado la ocurrencia de los fenómenos El Niño o La Niña este año, señala que hasta abril próximo en la mayor parte de la región andina podrían ocurrir lluvias de normales a superiores, no descartando eventos localizados de precipitaciones de moderada a fuerte intensidad principalmente en la vertiente occidental.
LEA TAMBIÉN: Agrícola Cayaltí y el camino para cuadruplicar producción de palta y arándanos
Por lo pronto, este jueves 20 de febrero el Gobierno peruano declaró en emergencia por 60 días a 157 distritos en 20 regiones por las intensas lluvias, que, desde diciembre último han generado desastres naturales que causaron la muerte de 47 personas y dejaron más de 48 mil damnificados.
Mal clima ya causa daños en cultivos en Perú
Estas condiciones climáticas extremas también están ocasionando daños en actividades productivas como la agrícola y pecuaria.
El Senamhi indicó que, si bien las lluvias en la sierra norte, central y sur oriental están beneficiando el desarrollo de cultivos, al mejorar las condiciones de humedad de los suelos, también están causando problemas fitosanitarios y afectaciones en algunas zonas agrícolas y ganaderas.
En la sierra norte la alta humedad viene propiciando la aparición de enfermedades fitosanitarias que dañan cultivos forrajeros como la alfalfa, mientras en la sierra central se favorece la aparición de la “rancha” que ataca a la papa, así como manchas foliares que dañan al maíz, entre otras enfermedades fitosanitarias.
LEA TAMBIÉN: Fuertes lluvias: Los cultivos que se benefician en medio de la adversidad del clima
Iván Mena, director de Seguro y Fomento del Financiamiento Agrario del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), confirmó que las lluvias han afectado cultivos de arroz en zonas como San Martín y Jaén (Cajamarca) porque han llegado justo en la etapa en que está a punto de cosecharse.
Ello, aún cuando, refirió Mena, en la sierra de Piura y Cajamarca, las intensas lluvias han beneficiado al desarrollo de la campaña arrocera.
Impactos en las zonas altoandinas de Perú
En el altiplano, según Senamhi, las inundaciones en las zonas bajas afectaron los cultivos y propiciaron la aparición de enfermedades como mildiu en quinua, mancha chocolate en haba, asfixia radicular, entre otros daños.
En los próximos días, indica, se espera que las condiciones de alta humedad continúen en gran parte de la región andina, lo que podría causar afectación en el desarrollo de cultivos en la sierra central y sierra sur oriental.
Entre los que se podrían afectar, mencionó, figuran especialmente en maíz en fases de floración y llenado granos, así como cultivos de papa en floración y tuberización, cereales en formación espiga, en otros cultivos importantes.
LEA TAMBIÉN: Ica: tránsito restringido en la Panamericana Sur tras desborde de río
Pronósticos hasta abril
Un reporte del Senamhi advierte que hasta abril de este año se podrían prolongar condiciones de riesgo agroclimático para al menos seis principales cultivos de la actual campaña agrícola 2024-2025, como el arroz, la papa, el maíz, el frijol, la quinua y la palta.
En cuanto al arroz –el producto más sembrado en la campaña- señala que hasta marzo podría enfrentar niveles de riesgo entre medio y alto en la costa norte, principalmente en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.
La limitada disponibilidad de agua en los reservorios del norte –explica-, sería un factor que asociado a los efectos de la alta temperatura elevarían el nivel de riesgo agroclimático en el cultivo.
Para los cultivos arroceros de la selva norte, refiere que no se descarta la presencia de enfermedades y plagas debido a la mayor frecuencia de las precipitaciones y el aumento de la temperatura nocturna.
LEA TAMBIÉN: Sunass insta a empresas de agua potable a cumplir con planes de contingencia
Riesgos para la papa
Para el caso de la papa –el segundo producto de mayor cultivo en el Perú- pronostica que los factores de alto riesgo se mantendrían para los sembríos situados en la costa central y sur, donde podrían ocurrir mayor incidencia de problemas fitosanitarios, baja tuberización, alta demanda hídrica, etcétera.
A la vez, en la sierra norte, las temperaturas (máximas y mínimas) cálidas, podrían afectar el crecimiento vegetativo y floración, generando cuadros de estrés hídrico en los cultivos.
Eso a su vez traería condiciones propicias para la mayor incidencia de insectos plaga principalmente en la vertiente occidental, con lo cual el nivel de riesgo agroclimático sería de medio a alto.
También prevé niveles de riesgo alto para la siembra de ese tubérculo en la sierra central, debido a las granizadas, vientos fuertes, descensos bruscos de temperatura nocturna, lluvias intensas y otros eventos extremos de corta duración.
LEA TAMBIÉN: Áncash ha soportado 38 huaicos en las primeras semanas del 2025
Efectos en la siembra de palta
En cuanto a la palta, el reporte del Senamhi indica que en la costa norte las condiciones climáticas pueden favorecer la presencia de plagas como la arañita roja y queresas.
Mientras tanto, proyecta que en la sierra central se incrementarían las necesidades hídricas del cultivo de palta que favorecerían la presencia de plagas que pueden reducir la calidad de frutos y cosechas.
También se puede comprometer la calidad de cosechas de palta en la sierra sur, ante la probable ocurrencia de plagas como la mosca blanca, arañita y queresas.
LEA TAMBIÉN: Arequipa: ¿Inicio de clases en riesgo por lluvias? Esto dicen las autoridades
¿Qué más afecta la calidad de los frutos?
Ulises Osorio, especialista en agroclimatología, refirió que, en el presente año la proyección es que la calidad de diversos productos agrícolas como la palta, el mango, el maracuyá, la sandía, la yuca, el nabo, el maní, etcétera, siga siendo afectada por un fenómeno climatológico conocido como Los Vientos de San Andrés.
Explicó que esa anomalía se caracteriza por la ocurrencia de fuertes vientos que ocurren a nivel de la tropósfera, que traen sequedad en el ambiente y propician una mayor radiación solar, que genera un estrés hídrico mayor sobre las plantaciones.
Ello origina que, pese a regarse, las plantas no pueden acumular suficiente producción de azúcar, calcio, boro y zinc, y cuyo déficit ocasiona un escaso crecimiento de sus frutos, y su rápido deterioro (pudrición).
LEA TAMBIÉN: Arequipa solicita ser declarada en emergencia por daños causados por las lluvias intensas

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.