Después de un exitoso 2024 —con un récord de US$ 12,798 millones en ventas y un aumento de 21.4% en comparación con el 2023—, las expectativas de la agroexportación se mantienen positivas para este año. Al respecto, César Romero, especialista en mercados y comercio exterior del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), detalló en exclusiva para Gestión los ingresos y estrategias que impulsarían el crecimiento del sector.
Al cierre del año pasado, los productos agrícolas peruanos llegaron a más de 120 mercados a nivel global, principalmente a Estados Unidos, Europa y el sudeste asiático. ¿Cuáles son los siguientes pasos?
LEA TAMBIÉN: Frambuesa peruana: ¿puede seguir el camino del arándano?
Desempeño agroexportador del 2025
El especialista coloca en primer plano el factor clima para desarrollar las proyecciones de este año. “Está estable, no hay amenazas del fenómeno El Niño que nos pidan tener cuidado”, dice. Resalta, más bien, que los cinco productos que se ubicaron por encima de los US$ 1,000 millones en el 2024 —el café, la palta, la uva, el arándano y el cacao— continuarán la tendencia en el 2025
Sobre el cacao aclara que la inclinación favorable no solo se vincula con el grano, sino también con la manteca y con la pasta; es decir, con sus derivados. Asimismo, reitera el posicionamiento del arándano en el top y de la uva en el segundo lugar.
Agrega a esta proyección los cítricos, principalmente la mandarina, y apuesta por el espárrago.
Hay, además, otra lista: los productos que ya superaron los US$ 100 millones. Configuran el catálogo los aceites de limón, el jengibre, el banano, la alcachofa, la cebolla, la paprika y la quinua. Para este año, está latente la posibilidad de que se sumen el mango congelado y el limón.
Ante el aumento, una proyección de cierre del 2025 por parte de una empresa privada es del 2%. No obstante, Romero es más optimista: “Pensamos que hemos crecido fuerte, bastante, en el año 2024 y yo creo que podríamos llegar hasta el 5% siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan”.
Especifica que la tendencia se intensificaría más por el precio que por el volumen. “En ese sentido, estaríamos hablando de unos S/13,400 millones”, estima el vocero del Midagri.
Para que este escenario sea efectivo, detecta dos estrategias clave: la irrigación y la pluralidad de mercados. “Tenemos que diversificar mercados para poder canalizar hacia esos nuevos puntos la producción que se consiga gracias a las mejores irrigaciones”, refiere.
LEA TAMBIÉN: Agroindustrias AIB y la ampliación de “congelados”: nuevos productos y mercados
La misión de Senasa en la agroexportación
Romero señala que la tarea del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) es clave para que tanto la irrigación como la diversificación de mercados sean sostenibles en el tiempo.
En esa línea, Senasa ya ha compartido con la opinión pública qué productos frescos se ubican como prioridad en la lista de expectativas para este año y cuáles son los países de destino: la palta hacia Filipinas; la uva hacia Israel; el arándano hacia indonesia, Bolivia y Nueva Zelanda; la granada hacia Taiwán, China y Tailandia; el espárrago hacia Estados Unidos; y, finalmente, el aguaymanto hacia Estados Unidos también.
Después de los 10 apremiantes, hay otros productos en el radar, así como otras naciones. Por ejemplo, la naranja hacia Chile; la cebolla hacia Ecuador; el pimiento hacia Argentina; y los bulbos de amarilis hacia Estados Unidos.
Estos esfuerzos, acota el experto de Midagri, se complementan con la inversión privada. “Esta contribuye con la innovación tecnológica. Por ejemplo, genética, riego o semillas que puedan adaptarse al cambio climático, lo que genera que Perú se mantenga alerta”, asegura.
LEA TAMBIÉN: Cacao: Su exportación es lo que más creció entre los envíos no tradicionales
El caso del espárrago en la cartera agroexportable
El espárrago ha repuntado o, en palabras de Romero, se ha renovado. Argumenta este triunfo en la genética: “Todas las variedades están permitiendo tener un mayor rendimiento. Nuevamente va a empezar a dar la hora el Perú en términos de exportación de espárragos... Cuando ya habíamos pensado que el Perú iba a deshacerse de ello”, manifiesta.
“Hay que reconocer la apuesta del sector privado por seguir buscando ser competitivos en el mercado internacional”, complementa.
La empresa privada moderna —recalca— invierte en semillas híbridas y plantas que se adecúan a un entorno más duro; así como en cultivo con tecnología avanzada: instrumentos de precisión, sensores, riego inteligente, drones agrícolas y análisis de datos.
Resume, así, que la utilización de nuevos híbridos, otros métodos de supervisión y un mejor control para abaratar el costo contribuyen a que la senda del espárrago sea victoriosa.
LEA TAMBIÉN: Granada: tras pico de producción en 2022, ahora en medio de campaña desfasada
Volumen exportable en crecimiento
“El volumen de producción del Perú ha crecido y la idea es que siga así. En el norte está aumentando la producción del cacao y del café, aunque hay un pequeño problema en el centro”, expone.
Reflexiona, en ese sentido, que las economías de Estados Unidos, México, Chile y Canadá son las receptoras de casi el 80% de lo que Perú exporta a todo APEC. Por tanto, ve en las economías asiáticas un gran potencial, sobre todo en las de China, Singapur, Taiwán y Corea del Sur. “Son sofisticadas en el consumo y pagan precios muy altos”, agrega.
Concluye que la fuerte promoción y el tema fitosanitario son esenciales para lograr esta conquista y superar al 2024, año en el que los 10 principales países de destino fueron Estados Unidos, Holanda, España, Inglaterra, Chile, México, Ecuador, Alemania, China, Canadá. Este grupo concentró el 77.1% del total del valor exportado.
Asimismo, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 6,483 millones, cifra superior en 50.7% en comparación con el monto registrado el mismo periodo de 2023, y cuyo incremento se explica en el mayor aumento en dólares de las exportaciones agrarias.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.