
El pasado viernes 27 de junio, el Gobierno oficializó una nueva Ley General de Turismo, un cambio que este sector esperaba hace años, ya que su versión actual data del 2009. Con la renovación, además de los operadores turísticos, en la industria aérea peruana están bastante motivados.
Desde la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) aseguran que un viejo esquema aduanero, que estaba desactivado desde 2015, volverá una vez que el Poder Ejecutivo reglamente la nueva ley turística rectora.
Se trata de un mecanismo que permitirá traer nuevas inversiones al rubro con mayor facilidad de ingreso al Perú, justo en un contexto donde el principal terminal aéreo del país ya se renovó: el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH).
LEA TAMBIÉN: Aeropuerto Jorge Chávez: Mangas y buses son la nueva preocupación de aerolíneas
Revivirá esquema favorable para la industria aérea
La ley Nº 32392, que renueva la Ley General de Turismo, incluye una Única Disposición Complementaria Modificatoria. Su propósito es modificar la Ley General de Aduanas y cambiar las reglas del llamado régimen de admisión temporal de aeronaves y servicios aéreos.
Carlos Gutiérrez, gerente general de AETAI, indicó que este modelo estuvo activo con otro alcance para su sector hasta 2015 mediante otra norma. Ahora, regresa solamente lo que hasta dicho año funcionó.
“En esta ley turística se ha recogido de la ley anterior la primera parte. Es decir, extender el periodo de admisión temporal de 18 meses a cinco años y que la garantía sea nominal: ya no será necesariamente una carta fianza. No acoge la depreciación acelerada de 20% por año que se tenía antes”, explicó a Gestión.
Gutiérrez comentó que desde que se modificó este régimen en 2015, las aerolíneas que querían traer nuevos equipos tenían 2 opciones: nacionalizar los aviones o ir por el régimen temporal de admisión, pero cuyo tope era solo 18 meses.

Pero, por la misma dinámica del negocio, nadie nacionalizaba los aviones. “Un avión para 50 pasajeros, con sus repuestos puede costar US$ 24 millones. Si lo nacionalizas, debes pagar un IGV del 18%. Con eso se te va toda la liquidez”, aseguró.
A lo que refiere Gutiérrez es que las aerolíneas suelen adquirir sus aviones bajo leasing. En otras palabras, a través de un arrendamiento financiero: los bancos le ceden un bien (aviones) a cambio de pagos en cuotas con la posibilidad de renovar, comprar o devolver el bien al final del acuerdo.
Por ese motivo, nacionalizar no era viable, pero el esquema de admisión temporal anterior a la nueva Ley General de Turismo tampoco era cómodo.
“El problema es que cada 18 meses tenías que estar sacando la aeronave y reingresándola al Perú con un vuelo ferry (solo con el piloto a bordo). Mientras haces ese proceso en Aduanas, no debes dejar de operar, pero tienes menos oferta. Eso perjudica el negocio”, recalcó.
LEA TAMBIÉN: Ministro de Transportes espera reunión con López Aliaga por marcha blanca del tren Lima–Chosica
Crecería oferta y “descentralización” de vuelos
Así las cosas, con la extensión de la duración de la admisión, más la liberación de garantía, los beneficios de este esquema aduanero serán no solo para las aerolíneas, sino también para las escuelas de aviación, talleres de mantenimiento y operadores de helicópteros.
Consultado por cuál sería el primer impacto directo de este incentivo para la industria, Gutiérrez consideró que las empresas tendrán mayor espacio financiero para mejorar su flota.
“Es lo más real ahora: que las aerolíneas que ya operan aquí apuesten por aumentar su flota. Ya conocen la necesidad de mercado y saben que tendrán fondos liberados, que antes estaban amarrados en los bancos”, estimó.

En ello, claramente influye la actualidad. Con el nuevo AIJCH operativo, se anticipa un crecimiento de las llegadas internacionales, lo que demanda que las aerolíneas se preparen con más aviones disponibles.
La otra posibilidad que se abre también está vinculada a lo anterior. La AETAI apuesta porque ahora sí se descentralice el flujo de vuelos, donde el 99% de los internacionales pasan por Lima y no existen nodos de interconectividad regional que eludan la capital.
“En aviación se invierten millones. Lo que necesitas es un esquema de promoción como el que se acaba de aprobar. Eso ayudará a desarrollar esas rutas que no se tienen hoy”, saludó Gutiérrez.
LEA TAMBIÉN: Multas laborales: Tribunal establece que Sunafil debe actuar de oficio, ¿en qué casos?
Falta una aclaración del MEF
Como toda ley, hace falta que el Poder Ejecutivo publique el reglamento de la nueva norma directriz del turismo nacional. Aunque, en realidad, tendrán que expedir varios.
Según las disposiciones complementarias finales, por ejemplo, se necesitan nuevas reglas para los requisitos, obligaciones y responsabilidades que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos.
Pero también una intervención directa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el régimen de admisión temporal de aeronaves y servicios aéreos.
Según la ley, el MEF debe detallar específicamente, vía resolución ministerial, cuáles serán específicamente los bienes que podrán acogerse a este régimen de admisión temporal, donde se suspende el pago de tributos.
La nueva Ley General de Turismo solo nombra términos genéricos como “aeronaves destinadas a sus fines, así como partes, piezas, repuestos, motores, documentos técnicos de la aeronave y material didáctico para instrucción de personal aeronáutico”.
Gutiérrez precisó que, entre los aviones más utilizados en la industria aérea peruana, está el Boeing 787, que utiliza Latam para sus vuelos internacionales. Otras aerolíneas como Sky o JetSmart utilizan los modelos conocidos como “Neo” 320 y 321. Se esperaría que el MEF liste a estos modelos en la resolución respectiva.
“Lo que hay que destacar es que, siendo el primer eslabón de la cadena turística, esta ley trae facilidades para la aviación, fomentará la competencia e incentivará la presencia de nuevos actores en el mercado”, agregó Gutiérrez.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.