El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, señaló, en entrevista con Gestión, que hay cuatro adendas –por US$ 4,500 millones– que serán firmadas antes de Fiestas Patrias. Una de ellas, detalló, está vinculada al segundo grupo de aeropuertos: Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna.
Este anuncio del ministro podría significar una “luz” para estos aeropuertos del sur que hoy enfrentan un enorme riesgo. Gestión pudo obtener información de fuentes del sector Transporte y Comunicaciones, que alertaron sobre la situación –especialmente– de los aeropuertos de Juliaca y Arequipa.
Es más, incluso se habla de un eventual cierre de la pista de aterrizaje de Juliaca y un terminal de pasajeros colapsado en Arequipa si no se hacen las obras necesarias a tiempo.
LEA TAMBIÉN: Jorge Chávez: los cinco puntos que debes saber sobre cómo se llegará al nuevo terminal
¿Cómo se llegó a que el aeropuerto de Juliaca y Arequipa estén en riesgo?
Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) tiene en concesión estos cinco aeropuertos. En el 2011, cuando inició, el flujo de pasajeros fue de 1.8 millones; en el 2024, se llegó a 4.1 millones, por encima de lo que había estimado inicialmente ProInversión para ese año (2.3 millones en escenario base).

Esta situación hace que el contrato –comentan las fuentes consultadas– haya quedado desactualizado: “En las líneas base sobre las cuales se construyó el modelo económico financiero de la concesión, las obras eran de un promedio de US$ 5.5 millones al año, y se realizaban en menos de 12 meses. Pero, al aumentar radicalmente el número de pasajeros, se gatillan antes las necesidades. Entonces, el mecanismo que contemplaba el contrato de concesión para el financiamiento quedó desactualizado”.
De hecho, comentan las fuentes, se estima cerca de US$ 400 millones de inversiones urgentes en un periodo de dos a tres años. Con este giro, lo que se necesitaba era una adenda que permita obras, entre otras, en la pista de aterrizaje de Juliaca y el terminal de pasajeros de Arequipa.
Gestión pudo conocer que AAP solicitó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) una adenda en el 2014, 2018 y 2023. Es en el 2024, cuando se le habría pedido al concesionario retire sus solicitudes para “empezar de nuevo un proceso” para la inclusión de obras nuevas.
LEA TAMBIÉN: Sunat pone bajo la lupa a empresas que contratan freelancers bajo recibos por honorarios
Como no se llegó a “buen puerto” con el concepto de “obras nuevas”, pues no había soporte para calificarlas como tal, se buscó hablar de “obras adicionales”. Es aquí donde quedó entrampado este asunto, lo que llegó a que el concesionario opte por el trato directo.
Es decir, como no hubo un acuerdo entre las partes, en diciembre del 2024, AAP se va por trato directo, que básicamente es un proceso que abre caminos para llegar a un entendimiento antes de llegar a un eventual arbitraje.
Este trato directo culminó a finales de enero. Pero, por acuerdo de las partes y a pedido del concesionario, se otorgó una ampliación de hasta 30 días hábiles, que vence el 2 de marzo próximo. Si hasta esa fecha no hay “humo blanco”, una opción para la empresa podría ser ir por un arbitraje internacional.
LEA TAMBIÉN: ¿Recibe notificaciones dirigidas a alguien que no vive en su casa? Sepa cómo evitarlo
Aeropuertos Andinos del Perú y el MTC
Gestión solicitó sus comentarios al concesionario y al MTC sobre esta información. AAP señaló que están “en una etapa de conversaciones contemplada en el contrato de concesión” por lo que no darían mayor información sobre el proceso.
El MTC, por su lado, refirió a este diario: “A la fecha se han tenido diversas reuniones técnicas en las cuales el concesionario ha expuesto su planteamiento. En ese sentido, el MTC se encuentra evaluando los argumentos del concesionario respecto al alcance primigenio de las obligaciones previstas en el contrato de concesión del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincias, con la finalidad de poder sustentar el sentido de la posición del Estado”.
El foco está en evitar ir a arbitraje. Con ese objetivo, dice el ministerio, ProInversión ha proporcionado al MTC información técnica relevante referida al proceso de promoción de la concesión, “y a la fecha se le ha solicitado además información financiera, que ayude a dilucidar la controversia”.
La modificación contractual será planteada por el concesionario, “que es quien diseña y construye las obras de acuerdo a lo previsto en el contrato de concesión”. “De conformidad con la última reunión de coordinación que se tuvo con sus directivos, a la fecha, se encuentran ultimando detalles técnicos que contendrá la propuesta de adenda para su presentación formal al MTC”, finalizó la cartera.
Ositrán. Gestión también pidió opinión al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán). Aunque no dieron una respuesta oficial, el regulador recordó que solo opina cuando llega la propuesta de adenda.
El riesgo de cierre de aeropuertos en el sur
De los US$ 400 millones en inversiones urgentes, las que tienen una “luz roja” son –como se mencionó– la pista de aterrizaje de Juliaca y la expansión del terminal de pasajeros de Arequipa, que sumarían unos US$ 200 millones (sin IGV).
Gestión fue informado que incluso AAP había enviado cartas al MTC advirtiendo que la pista de Juliaca ya no resistía “parches” y tendría que ser cerrada en un año si no se hacían los trabajos necesarios.
Se conoció que si inician las obras, la pista tomaría un año y ocho meses –tomando en cuenta la temporada de lluvias– y la ampliación del terminal tardaría dos años.
También hay la necesidad de –aunque con menor urgencia– modernizar los terminales de pasajeros de los otros aeropuertos, así como construir cercos perimétricos.
Si todo esto se cumple en el tiempo establecido, se podría iniciar sin problemas con el cambio de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Puerto Maldonado, que se calcula debe enfrentar esta obra mayor aún en dos años.
Sin ampliación. Gestión supo que la adenda no contemplaría una ampliación de la concesión, sino que se habría planteado un mecanismo de reconocimiento de obras –que no existe en el contrato de concesión actual– para que los bancos puedan dar el financiamiento.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.