Luego de varios meses de caída y también posterior al inicio de la campaña de siembra 2024-2025 en setiembre último, la producción agrícola se comenzó a recuperar en el último trimestre del año que pasó: registró un crecimiento de 13.41% en octubre y de 12.41% en noviembre, según datos del INEI.
Además, la costa norte, particularmente afectada por la sequía y retraso de lluvias en diciembre, empezó a recuperarse con la llegada de precipitaciones semanas atrás.
Sin embargo, las condiciones climáticas extremas podrían continuar, al menos, hasta marzo. Esto generaría problemas para el desarrollo de los principales cultivos que conforman la campaña agrícola en diversas zonas geográficas del Perú, de acuerdo con pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
LEA TAMBIÉN: El futuro del mango peruano
Crece demanda hídrica
Esa entidad, adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), advirtió que, en las últimas semanas, se observó un aumento en la demanda hídrica de los cultivos de la costa norte, como consecuencia de las elevadas temperaturas máximas, que superaron los valores normales para esta época del año.
Refirió que, según especialistas del Senamhi, se prevé que estas condiciones de temperaturas diurnas superiores a lo normal persistan durante los próximos días, lo que podría generar estrés térmico e hídrico en cultivos en fase de fructificación, como el palto, y acelerar la maduración de frutos en cultivos como el mango.
Asimismo, señalaron que se espera un incremento en la incidencia de plagas, lo que podría afectar la producción agrícola en la costa norte.
LEA TAMBIÉN: Precios de las materias primas: ¿Cómo cierran el primer mes del 2025?
Cultivos transitorios
En el caso de cultivos transitorios como el arroz, en los valles de Piura y Lambayeque, estas condiciones climáticas favorecerán el crecimiento vegetativo de los almácigos, pero incrementarán las necesidades hídricas en las plantaciones próximas al trasplante.
Asimismo, el Senamhi emitió pronósticos de riesgo agroclimático trimestral por principales cultivos que conforman la campaña agrícola 2024-2025 a nivel nacional, como son el arroz, la papa, el maíz, el café, cacao, entre otros, hasta marzo próximo.
En el caso del arroz, para la costa norte, indicó que, hasta el tercer mes del 2025, el nivel de riesgo agroclimático para la instalación del cultivo de esa gramínea estaría entre medio y alto en los departamentos de Piura y Lambayeque.
LEA TAMBIÉN: Midagri: “Quedémonos con las 33,000 hectáreas de mango y busquemos sustitutos”
Esto, explicó el Senamhi, es debido a los bajos niveles de almacenamiento de los embalses de Poechos, San Lorenzo y Tinajones al inicio del presente año, mientras que, en La Libertad, el riesgo agroclimático sería medio debido a la mayor disponibilidad de recurso hídrico en Gallito Ciego y al avance de la campaña en el valle Jequetepeque.
Otro factor que aumentaría el nivel de riesgo agroclimático para el cultivo de arroz sería la temperatura que estaría por encima de sus valores normales hasta marzo, lo que generaría que se presenten mayores problemas fitosanitarios.
Estos problemas estarían asociados al aumento de la incidencia de plagas que afectarían el desarrollo vegetativo del cultivo durante el trasplante y la etapa de plántula.
LEA TAMBIÉN: Cajamarca impulsa producción de fibra de vicuña y proyecta duplicar exportación este año
En la selva norte el nivel de riesgo agroclimático para el arroz estaría entre bajo y medio, pues se podrían presentar mayor incidencia de plagas debido a que las temperaturas nocturnas estarían por encima de sus valores normales, mientras que las precipitaciones estarían entre normales y superiores.
Riesgos para la papa
En el caso de la papa (el segundo producto más sembrado en el país después del arroz) refirió que, debido a las condiciones térmicas diurnas y nocturnas previstas para la costa central y sur del Perú, se mantendrá un riesgo alto para su cultivo.
Esto, debido a que es habitual una mayor incidencia de problemas fitosanitarios, baja tasa de acumulación de reservas (tuberización), alta demanda hídrica, entre otros factores propios de la temporada.
LEA TAMBIÉN: Midagri insiste en nueva Ley Agraria con IR de 15%, pese a negativa del MEF
Para las zonas de irrigación de la costa sur, como Pampa de Majes, Santa Rita de Siguas y La Joya (Arequipa), no se descartaría que las condiciones térmicas de verano aunadas a la presencia de lluvias generen un ambiente propicio para la incidencia de plagas y enfermedades (riesgo medio) que atacan a la papa.
Para las zonas de cuenca media de la vertiente occidental de la sierra norte del país, el reporte advirtió que el nivel de riesgo para la siembra de papa sería alto, debido a la previsión de lluvias de normales a inferiores a lo normal.
LEA TAMBIÉN: ¿Seguridad alimentaria en peligro? ONU advierte riesgo ante eventos climáticos extremos
Perspectivas para el maíz
En el caso del maíz, se proyectó que, en la vertiente oriental de la sierra central, no se descarta la incidencia de enfermedades fitosanitarias como la rancha, la alternaria y otras asociadas a la alta humedad.
Esta situación podría incrementarse para este mes, cuando las lluvias previstas disminuyan significativamente, incrementando los riesgos hasta un nivel alto, especialmente en los predios conducidos en secano.
Sin embargo, debido a la alta probabilidad de la ocurrencia de granizada, helada, vientos fuertes, entre otros eventos extremos de la temporada, los riesgos previstos para el maíz sembrado en la sierra central podrían alcanzar hasta un nivel alto.
LEA TAMBIÉN: Midagri señala que no sembrar mango por 3 años ayudará a controlar la sobreoferta
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.