
En el Perú, gran parte de la población adulta mayor enfrenta barreras para incorporarse a la economía formal, como limitaciones tecnológicas, trámites complejos y dificultades de acceso al financiamiento. Estas condiciones restringen su participación productiva y mantienen a muchos en esquemas informales, a pesar de contar con experiencia y capacidad para emprender.
En este escenario, el Congreso de la República ha propuesto la creación un régimen especial para adultos mayores. Es decir, otra vez el Parlamento quiere apostar por beneficios tributarios para otro grupo particular.
LEA TAMBIÉN: IGV en créditos fintech: la exclusión normativa que contradice la inclusión financiera
¿Qué propone el Congreso para los adultos mayores?
El Proyecto de Ley N° 12039-2025-CR plantea la creación del Régimen de Incentivos Tributarios para Personas Adultas Mayores Emprendedoras (Retpam), dirigido a personas naturales de 60 años o más.
Para ello, los adultos mayores deben estar en situación de pobreza o pobreza extrema, inscritos en el Registro Nacional de Emprendedores Adulto Mayor (Reneam) y clasificados como microempresa activa en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (Remype).
La iniciativa busca facilitar la incorporación de este grupo a la economía formal mediante beneficios como:
- Exoneración del Impuesto a la Renta (IR) sobre las primeras 25 UIT (S/ 133,750, con valor del 2025) de renta neta anual.
- Aplicación de tasas reducidas de IGV (8% durante los primeros 24 meses y 12% en los siguientes 12 meses).
- Exoneración, por única vez, de tasas municipales para licencias de funcionamiento y registros comerciales.
Estos beneficios serían personales, intransferibles, no prorrogables y condicionados al cumplimiento de obligaciones tributarias y a la permanencia en la actividad formal.
LEA TAMBIÉN: La eficiencia en el gasto y los cambios en el IGV
Justificación para proyecto de los adultos mayores
En su exposición de motivos, el texto señala que gran parte de la población adulta mayor mantiene capacidad productiva, pero enfrenta barreras tecnológicas, trámites burocráticos y limitaciones de acceso al financiamiento, lo que limita su formalización.
El objetivo del Régimen de Incentivos Tributarios para Personas Adultas Mayores Emprendedoras -argumenta el proyecto- es fomentar el “envejecimiento productivo”, reducir la dependencia de programas asistenciales y aprovechar la experiencia laboral acumulada, en línea con la Ley de la Persona Adulta Mayor y la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Proyecta beneficios como el incremento de la recaudación vía IGV, el impulso a economías locales —especialmente en zonas rurales— y la disminución de la presión sobre programas sociales.
También se establecería que el Registro Nacional de Emprendedores Adulto Mayor sea administrado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en coordinación con Sunat, Produce, Reniec, Sunarp y gobiernos locales.
El Ministerio de Economía y Finanzas estará obligado a presentar informes anuales al Congreso para evaluar cobertura, sostenibilidad fiscal y resultados.

LEA TAMBIÉN: Propuesta de rebaja del IGV y aumento del IR
Viabilidad y perfil del público objetivo
Rodrigo Flores, socio de Hernández & Cía, observa que el Retpam está diseñado para adultos mayores en situación de pobreza o pobreza extrema, lo que significaría que un grupo importante estará ubicado en zonas rurales.
Señala que este grupo ha operado históricamente en la informalidad y tiene baja cultura tributaria, lo que reduce la probabilidad de que un beneficio fiscal, por sí solo, motive su paso a la formalidad.
Jorge Dávila Carbajal, socio del Estudio Rubio Leguía Normand, complementa esta visión y advirte que la falta de alfabetización digital, el acceso limitado a financiamiento y los trámites complejos son barreras que el proyecto no resuelve directamente.
A su juicio, si estas condiciones no se abordan con medidas específicas, el régimen podría tener una cobertura reducida o perder beneficiarios con rapidez.
Sustento técnico y coherencia fiscal
Dávila considera que la propuesta adolece de una base técnica sólida. Señala que no incluye un análisis cuantitativo del costo fiscal ni estima cuántos potenciales beneficiarios existen o cuál sería el impacto en la recaudación.
También cuestiona que no se evalúe si esta es la opción más eficiente frente a otros programas de gasto público, y advierte que podría contradecir los lineamientos del Marco Macroeconómico Multianual, que busca racionalizar las exoneraciones tributarias.
Flores coincide en la importancia de medir el impacto, aunque destaca que el proyecto sí contempla evaluaciones anuales a cargo del MEF, el MIMP y la Sunat. En su opinión, este seguimiento permitiría determinar si el régimen cumple sus objetivos y ajustar su diseño para mejorar resultados.
LEA TAMBIÉN: SUNAT traslada punto de devolución del IGV al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez
Riesgos de implementación y fiscalización
Para Dávila, la creación y administración del Reneam no solo demandará presupuesto adicional para personal y tecnología, sino que también presenta riesgos de uso indebido.
Un ejemplo sería la inscripción de un adulto mayor para encubrir a un tercero que en realidad gestiona el negocio, aprovechando así indebidamente las ventajas tributarias. Advierte que este tipo de prácticas serían difíciles de detectar sin una fiscalización exhaustiva.
Flores complementa indicando que, aunque estos riesgos son reales, el esquema de monitoreo previsto en el proyecto puede servir para detectarlos a tiempo. Sin embargo, subraya que la efectividad dependerá de la capacidad operativa de las entidades involucradas y de la coordinación entre ellas.
LEA TAMBIÉN: Congreso: proponen ampliar reducción del IGV hasta 2030 para negocios turísticos

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.