
En el mediano plazo, las exportaciones peruanas pueden alcanzar los US$ 100,000 millones, pero se requiere construir un entorno que permita a los empresarios competir en igualdad de condiciones con sus pares internacionales, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez.
“La meta de los US$ 100,000 millones no es inalcanzable, pero requiere decisiones firmes. Lo primero es establecer un marco de neutralidad que adecúe nuestras políticas arancelarias, tributarias y laborales al nuevo orden económico mundial”, subrayó Tello, durante la ceremonia de transferencia de los consejos Ejecutivo y Directivo 2025-2028 del gremio.
El titular de ADEX enfatizó que uno de los principales retos para mejorar la competitividad es elevar la productividad de los trabajadores. Si bien reconoció los esfuerzos del Ministerio de Trabajo ofreciendo programas exitosos de capacitación técnica, consideró que aún son insuficientes para atender las demandas de un mercado global cada vez más exigente.
“Se requiere reducir el nivel de informalidad, trazar un camino amigable que permita la transición de lo informal a lo formal con la simplificación de normas y regímenes tributarios. El shock desregulatorio anunciado por el MEF ayudará en ese objetivo”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump: empresarios hacen pedido a Gobierno, ¿se podrá paliar impacto?
A su vez que destacó la necesidad de una mayor formalización, alertó sobre la creciente presencia de economías ilegales que constituyen una nueva categoría, además de la formal e informal.
“Lo ilegal pone en riesgo la estabilidad del modelo. Necesitamos un liderazgo firme desde el Ejecutivo y una respuesta articulada entre los poderes del Estado a fin de enfrentar la criminalidad organizada. Por ello, hago un llamado a los empresarios a sumarse al programa de Obras por Impuestos para la Seguridad, como parte de una alianza público-privada en favor de la paz social y la estabilidad”, acotó.
Hace unas semanas, el Gobierno presentó la Alianza por la Seguridad, una iniciativa que incluye la modernización de penales, centros juveniles y otros, mediante Obras por Impuestos, con la participación del sector privado.
Asimismo, el vocero gremial refirió que Perú debe continuar diversificando su oferta exportable y descentralizar su base productiva. En el 2024, el 75% de los despachos provinieron de la costa, el 24% de la sierra y apenas 1% de la selva.
LEA TAMBIÉN: “Shock desregulatorio” en Perú: las más de 400 medidas que apunta el Gobierno
En esa línea, destacó la importancia de contar con puertos, puentes, carreteras y sistemas logísticos modernos, así como una institucionalidad fuerte. Además, reforzar entidades como Senasa, Sanipes, Digesa, Agromercado y las OCEX, que serán clave para agilizar los procesos de exportación y garantizar la calidad y trazabilidad de la oferta nacional.
Por su parte, la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien participó el evento, destacó la solidez macroeconómica del país, resaltando el control de la inflación y una moneda fuerte, que permiten al Perú enfrentar con estabilidad los efectos de la actual guerra comercial global.
Por otro lado, la mandataria reafirmó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para alcanzar un crecimiento económico proyectado del 4% este año, lo cual se traduciría en más empleo, inversión y reducción de la pobreza. “Reiteró el compromiso del Gobierno con una política exterior abierta y orientada a generar mayores oportunidades para los exportadores peruanos”, enfatizó.