
La incertidumbre en todo el mundo debido a conflictos geopolíticos, tensiones comerciales, alto endeudamiento y mercados sobrevalorado, ha reducido las expectativas de rentabilidad de los activos financieros tradicionales. Ante este panorama, los inversionistas peruanos buscan nuevas estrategias y alternativas para proteger y hacer crecer su patrimonio.
En América Latina se muestra una tendencia por modelos económicos que incentivan la inversión privada. En el caso de Perú, pese a la coyuntura electoral, el entorno económico es visto como estable.
LEA TAMBIÉN: SBS: las tres principales barreras para la inclusión financiera de más peruanos
Según una encuesta reciente realizada por Datum Internacional, el 52% de los peruanos apoya opciones que promueven la inversión privada, mientras solo un 11% prefiere modelos estatistas. En tanto, un 33% se mantiene indeciso. Según los inversionistas, estos datos los interpretan como una señal favorable para la continuidad de condiciones propicias para realizar negocios.
Freddy Salcedo, director ejecutivo del grupo financiero Conexa Financial Group, indicó que entender los activos alternativos es importante para afrontar la coyuntura actual. Además, señaló que estos presentan baja correlación con los activos tradicionales, menor volatilidad, retorno potencial superior y menor liquidez.
“En cualquier caso, siempre debemos buscar la mejor rentabilidad potencial posible, entendiendo los riesgos, la liquidez, los impactos del ciclo político, más todavía en un momento como el que estamos viviendo”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Gratificación por Fiestas Patrias: opciones seguras para invertir con más beneficios
“Estamos en una etapa donde la incertidumbre global generada por diferentes razones obliga una reflexión más profunda en las decisiones de inversión. En este escenario, entender las características de cada tipo de activo alternativo”. Añadió
Dentro de los principales activos está la deuda privada, la cual es un financiamiento para medianas empresas fuera del sistema financiero tradicional en productos como descuento de facturas, capital de trabajo y operaciones de mediano plazo.
“En el Perú, en periodos como el actual, a pesar de los problemas políticos, la economía está en constante movimiento, lo que permite que las decisiones de inversión se mantengan, haciendo que este tipo de activos sea resiliente al ruido político. Así ha sido desde su creación durante más de 10 años”, explicó Salcedo.
LEA TAMBIÉN: Pymes: Cinco recomendaciones tecnológicas financieras para impulsar su crecimiento
El otro activo es el denominado real estate, el cual agrupa instrumentos como bonos privados de dos o tres años, que se utilizan para financiar proyectos inmobiliarios en la llamada Lima Moderna. En este caso el comportamiento tampoco tiene correlación con los mercados bursátiles ni con la inestabilidad política, y ofrecen retornos previsibles respaldados por activos tangibles.
Salcedo sostuvo que los activos alternativos han ganado terreno especialmente en contextos de alta incertidumbre, como el actual. Además, señaló que el contexto electoral no debe paralizar al inversionista, sino invitarlo a diversificar con criterio.
