
Más allá del TLC, el reto está en destrabar la logística. El Perú se encuentra avanzando en la diversificación de mercados con la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) integral con Tailandia y un Memorandum de Entendimiento (MOU) con Filipinas. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera Gómez, detalló a Gestión los avances y los retos que enfrenta el país, en particular en materia logística.
Sobre el TLC con Tailandia, Mera explicó: “La negociación con Tailandia tiene por objetivo alcanzar un TLC integral, dado que actualmente contamos con un acuerdo parcial vigente, a través de la firma de protocolos que solo abarcan el comercio de mercancías”.
LEA TAMBIÉN: Perú - Tailandia: Este año se prevé cerrar negociación del acuerdo comercial, según Mincetur
La titular del sector agregó que “se ha tenido dos rondas de negociación muy exitosas este año, en los meses de mayo y agosto”. Ahora, el siguiente paso es abordar esas sobre Acceso a Mercados, Servicios, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, entre otros.
“Tenemos un avance de cerca del 98%, por lo cual esperamos concluir el proceso en el corto plazo", explicó.
La ministra Teresa Mera detalla que la oferta exportable peruana a Tailandia incluye “zinc, pota, molibdeno, colorantes naturales, castañas, y frutas como arándanos, paltas y uvas”, y destacó que Tailandia, con una población de más de 70 millones y un PBI per cápita de US$ 8 mil, representa una gran oportunidad para los sectores productivos del país.
LEA TAMBIÉN: Filipinas como ventana clave para las exportaciones peruanas: los 7 productos que “brillarían”
En cuanto a Filipinas, Mera indicó que “la conclusión de la negociación del Memorandum de Entendimiento que crea una Comisión Conjunta Perú–Filipinas, buscará cooperar en iniciativas para incrementar el comercio entre ambos países”.
Señaló que “este MOU es un primer paso que requiere Filipinas para considerar, como próximo paso, la negociación para un acuerdo comercial bilateral”.
LEA TAMBIÉN: “No se va a hipotecar el futuro”: José Jerí traza la ruta económica del gobierno en CADE 2025
Política Nacional de Comercio Exterior al 2040
Más allá de los acuerdos, la ministra enfatizó que el desafío central está en la logística: “Entre los objetivos de la Política se incluye medidas como dar mayor impulso a la simplificación, armonización y modernización de los trámites aduaneros y logísticos, así como la digitalización de procesos y la aplicación de criterios de gestión de riesgos para hacer más eficientes las operaciones”.
Además, Mera señaló que la política busca “impulsar una mayor transparencia normativa y el desarrollo de infraestructura de transporte y servicios logísticos competitivos, priorizando el fortalecimiento de los nodos logísticos regionales y su integración con los corredores nacionales, con el propósito de consolidar al Perú como un hub logístico del Pacífico Sur”.
La nueva política plantea una visión integral y multisectorial: “La Política Nacional de Comercio Exterior al 2040… buscará consolidar al comercio exterior como un motor de desarrollo económico y social sostenible, articulando políticas públicas que fortalezcan la competitividad internacional del país, impulsen la inserción de las empresas peruanas en los mercados globales y contribuyan directamente a la reducción de la pobreza”.
En cuanto a las metas, Mera indicó que se espera “aumentar el valor total de las exportaciones no minero energéticas al mundo de US$ 23,237 millones en 2024 a más de US$ 44 mil millones en 2040, y pasar de US$ 3,200 millones de exportaciones realizadas por las Mipyme a más de US$ 6 mil millones”.
LEA TAMBIÉN: José Jerí critica plan actual de seguridad ciudadana: “Es de escritorio y no nos sirve”
Turismo e inversión privada
Para el sector turismo, la ministra detalló la estrategia para atraer inversión y elevar el gasto promedio del turista: “Participaremos en los eventos internacionales de inversiones en hotelería SAHIC (marzo) y Alis Cala (abril) para identificar y captar potenciales inversionistas… realizaremos durante el resto del año al menos 03 misiones empresariales inversas en Perú”.
Sobre los destinos, explicó que una misión cubrirá “el circuito turístico del sur del país (tocando Lima, Arequipa, Cusco y probablemente Puno)”, otra se enfocará en la selva, y la tercera está en evaluación.
En paralelo, la ministra destacó la estrategia para elevar el gasto turístico mediante la diversificación del destino: “Diversificación y sofisticación de la oferta turística (Promover circuitos temáticos de alto valor)”, “Segmentación y mercados prioritarios (Mercados de mayor gasto: EE.UU., Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Australia, India)” y “Integración gastronómica y cultural (Posicionar el Perú gastronómico como eje transversal de todas las experiencias)”.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.








