
Cusco.- Máximo el próximo 30 de agosto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe publicar el nuevo Marco Macroeconómico Multianual (MMM), que marcará la senda económica del Perú para lo que queda del 2025 y los próximos 3 años. Al respecto, el titular del sector, Raúl Pérez Reyes, adelantó qué planteará la cartera en este documento clave.
En INFRACON 2025, evento de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), realizado en Cusco, donde Gestión estuvo presente, el ministro fue enfático en que Perú está hoy en una excelente posición económica en comparación a América Latina.
Aparte de ello, Pérez Reyes saludó que el Congreso aprobará el último miércoles la nueva ley para las Asociaciones Público-Privadas (APP), norma que su gestión había observado inicialmente.
LEA TAMBIÉN: Proyectos eléctricos bajo APP son los más rápidos en adjudicarse, pero hay una “amenaza” detrás
Lo que se espera para el PBI y el déficit fiscal
Aunque no hizo referencia directa al MMM, Pérez Reyes manifestó que se encuentra a poco de la fecha límite para su publicación, al igual que la presentación del proyecto de ley para el presupuesto público 2026.
Respecto al crecimiento del PBI para este 2025, el titular del MEF ratificó lo que ha venido señalando en anteriores oportunidades: la meta es llegar al 3.5% del crecimiento. Sin embargo, remarcó que eso será en un escenario optimista.
“Estamos trabajando para tener un PBI del 3.5%. No es el mejor del mundo, pero necesitamos generar condiciones para volver al 5%, que es lo que crecíamos hasta 2014”, refirió ante el auditorio.
Pérez Reyes recordó también que los indicadores económicos refieren que Perú crecimiento 3.3% en 2025. Este sería la apuesta más segura del MEF para el crecimiento del país este año.
“En un escenario intermedio creceremos 3.3%, esperemos llegar al 3.5% del PBI. Con ese porcentaje, solo Argentina (que estima crecer 3.7% en 2025) crecería más que nosotros en la región”, manifestó.

Respecto a lo que se espera para el déficit fiscal, el ministro destacó que, en el tiempo que lleva Dina Boluarte en el poder, ya han reducido este indicador en casi un punto porcentual. Así, ratificó que la cartera mantendrá la meta vigente para este año.
“Estamos comprometidos a bajar el déficit fiscal. Ahora está en 2.6% del PBI. La meta es llegar al 2.2% y esa es la propuesta que estamos trabajando”, recalcó.
Respecto al 2026, año electoral, Pérez Reyes recordó que se busca que el déficit fiscal se sitúe en el 1.8% del PBI. Un objetivo que también se mantendría, a pesar de que reconoció que será complicado lograrlo.
“Es una meta retadora. Eso implica crecer, como pasará en 2025, más de 12% en recaudación tributaria, también el próximo año”, planteó.
Para hacerlo posible, mencionó que el MEF está trabajando una estrategia para reducir la evasión fiscal, sobre todo del IGV. De igual forma se analiza simplificar el sistema tributario general, especialmente para pequeñas empresas, con menos cantidad de regímenes.
LEA TAMBIÉN: Los 3 sectores a los que más golpea la falta de conciencia tributaria
MEF ahora sí de acuerdo con la ley APP
Como reportó Gestión en su momento, el Congreso había aprobado meses atrás un nuevo marco para regular las APP en Perú. Esta propuesta se había coordinado con el MEF, pero cuando José Salardi encabezaba el ministerio.
Frente a ello, el último miércoles el Congreso aprobó una nueva ley APP, adaptando el texto en base a algunas de las críticas que hizo Pérez Reyes a la versión previa.
¿Ahora el MEF sí apoyará este renovado texto? En INFRACON 2025, el ministro dio a entender que sí. “La lógica de APP para que Perú siga creciendo debe ser muy fuerte. Por eso hemos trabajado una ley APP. Ayer (miércoles) se aprobó, tenemos ahora una norma bastante buena”, dijo.

Sobre la próxima normativa, el ministro destacó que “caminaremos en la línea” de lo que hizo Colombia con la creación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que hace una labor similar a ProInversión.
Además, sobre la agencia peruana, el ministro se mostró a favor de que la ley plantee empeorar su campo de acción, participando de la etapa de ejecución de los contratos, y reforzará su gobernanza.
“A partir de ahora un gran paquete de concesiones irá a manos de ProInversión, como concedente. Aparte se tendrán dos directorios transparentes. Así no repetiremos lo que pasó en Perú entre 2006 y 2016 (Caso Lava Jato). El problema allí no fue ProInversión”, manifestó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.