PIVE Nacional 2025: El potencial detrás de Cajamarca, Pacasmayo y Chiclayo
Por Ana Paula Arenas, alumna de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico.
Este año, tuve la oportunidad de participar en el Programa de Visitas Empresariales (PIVE), organizado por la Universidad del Pacífico. Esta ha sido una experiencia enriquecedora que complementa la teoría aprendida en la carrera de Negocios Internacionales con el conocimiento del potencial exportador del Perú en distintos sectores económicos.
Ciudades como Cajamarca, Pacasmayo y Chiclayo destacan por su riqueza agropecuaria, minera e industrial, una ventaja que los emprendedores locales buscan impulsar mediante ideas de negocio innovadoras. Sin embargo, en estas regiones persisten brechas educativas e institucionales, reflejadas en la limitada capacidad para transformar esas iniciativas en propuestas atractivas y diferenciadoras ante la inversión extranjera. De hecho, según el IPE, en el Índice de Competitividad Regional (INCORE 2025), regiones como Cajamarca se han ubicado en el quintil inferior del ranking durante los últimos cinco años, principalmente debido a debilidades en los pilares educativo e institucional. Más allá de las cifras, esto invita a repensar el verdadero impacto de la disponibilidad de recursos regionales en el nivel de pobreza y el PBI per cápita.
En los últimos años, las Cámaras de Comercio regionales han concentrado parte de sus esfuerzos en potenciar estas ideas de negocio a través de programas de incubación. Estos programas brindan herramientas para identificar ventajas competitivas y evaluar la escalabilidad de las propuestas dentro de cadenas de valor agregado. En particular, el caso de Cajamarca resulta notable por el impulso a iniciativas que mejoran los ingresos de familias rurales mediante la creación de Uniones de Crédito y Ahorro – UNICA. En colaboración con Newmont y la Asociación Los Andes de Cajamarca, las UNICA promueven la alfabetización financiera y administrativa de emprendedores locales, con el objetivo de que formen redes productivas basadas en la confianza y el compromiso con el retorno de la inversión. Actualmente, estas uniones agrupan entre diez y treinta familias organizadas legalmente, que han logrado participar en ferias comerciales nacionales y consolidar negocios que promueven el uso de recursos locales en el extranjero.
Así, regiones como Cajamarca empiezan a tangibilizar iniciativas rentables y a diversificar su economía más allá de la minería, que tradicionalmente ha sido el principal foco de interés para las grandes multinacionales. No obstante, es importante reconocer el papel de instituciones como Newmont ALAC —organización corporativa de Minera Yanacocha—, que lideran el desarrollo de una minería sostenible, legal y socialmente responsable, alineada con el avance educativo y la formalización de las comunidades campesinas.
En definitiva, rescato grandes aprendizajes del PIVE Nacional, no solo por su aplicación práctica en mi carrera, sino porque permite identificar oportunidades de negocio que pueden transformarse en planes estratégicos concretos, capaces de potenciar la ventaja competitiva del Perú en el mercado internacional.
_____________
1 Puesto 20 de 25 en el Índice de Competitividad Regional.
Bibliografía:
N. (2025). Uniones de Crédito y Ahorro (UNICA). https://www.losandes.org.pe/uniones-de-credito-y-ahorro-unica/
Índice de Competitividad Regional [INCORE]. (2025). Resultados del INCORE. https://incore-spaces.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/documents/incore-2025-resultados.pd f.