La representación LGTB+ a través de la tecnología: espejo de una sociedad en transformación
Por: Marcos Mathias Gómez Damián, estudiante de Ingeniería en Innovación y Diseño
Durante años, los medios han moldeado ideas y valores. La representación de la comunidad LGTB+ en televisión, cine, prensa y redes sociales ha influido directamente en la manera en que se comprende y acepta la diversidad sexual y de género.
Históricamente, la presencia de personas LGTB+ ha sido bastante escasa y muchas veces engañosa. En buena parte del siglo pasado, los personajes queer solían aparecer en papeles secundarios, a menudo como caricaturas, villanos, o figuras cómicas y trágicas. Esto contribuyó a cimentar estigmas y prejuicios que todavía persisten. En muchas telenovelas antiguas o películas, los personajes homosexuales eran ridiculizados o mostrados como tristes símbolos de sufrimiento.
Pero las cosas están cambiando, impulsadas por los movimientos sociales y la presión de la propia comunidad en los espacios abiertos por las nuevas tecnologías. Últimamente, hemos visto más personajes LGTB+ con historias ricas y complejas en producciones cinematográficas y de streaming como Pose, Heartstopper, Euphoria y Call Me By Your Name. Estas historias no solo muestran que las personas LGTB+ existen, sino que también narran sus luchas, sus amores y les dan un rostro más humano.
En Perú, aunque existen figuras visibles como influencers y artistas, los medios tradicionales aún muestran cierta resistencia a ofrecer representaciones LGTB+ dignas y sostenidas en el tiempo. En muchas producciones, la diversidad sexual suele reducirse a estereotipos o al humor fácil. Además, los debates sobre inclusión tienden a ser bastante polémicos.
Sin embargo, la presencia LGTB+ en redes sociales en Perú está marcando una gran diferencia. Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube han permitido a muchos jóvenes de la comunidad contar sus historias, crear contenido y construir comunidad, algo que los medios tradicionales no siempre consiguen. También se han convertido en un espacio para denunciar la discriminación y el odio.
Tener una representación positiva en los medios digitales no solo ayuda a derribar estereotipos: también tiene efectos sociales reales. Diversos estudios muestran que una mayor presencia de personajes LGTB+ en televisión y otros medios favorece la aceptación social y reduce la discriminación, especialmente entre los más jóvenes. Cuando se ve a personas LGTB+ en situaciones cotidianas, fuera del drama, se normaliza su presencia y se fomenta la empatía.
Para muchos adolescentes LGTB+, ver a alguien como ellos en la pantalla puede ser un gran alivio. Les da un sentido de pertenencia, les ayuda a no sentirse solos y puede mejorar su salud mental. La representación no solo valida sus experiencias: también los protege del sentimiento de exclusión.
Así que, al final, los medios tienen una gran responsabilidad, más aún ahora que la tecnología abre continuamente nuevos espacios y entornos de convivencia. No se trata solo de incluir a personas LGTB+, sino de hacerlo con autenticidad y compromiso. La representación debe ser más que una estrategia comercial: tiene que ser una forma de reflejar la diversidad de nuestra humanidad.
Los medios de comunicación tienen un papel enorme en cómo se percibe la diversidad sexual. Al mostrar a personas LGTB+ con respeto y realismo, ayudan a construir una sociedad más empática y libre de prejuicios. En Perú, aunque queda mucho camino por recorrer, el mundo digital está abriendo puertas que los medios tradicionales aún no se atreven a cruzar. Utilizar bien esa visibilidad puede ser una verdadera fuerza para el cambio social.