La otra cara de la moneda: el potencial económico que nace desde las regiones
Por: Joaquín Albert Luján Janampa, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
Uno no puede hacerlo todo, pero todos podemos hacer algo. Esta frase cobra especial sentido cuando se recorre el interior del país y se observa cómo el esfuerzo colectivo, desde lo local, construye oportunidades que trascienden fronteras. En un país históricamente centralizado como el Perú, hablar de desarrollo económico sostenible implica reconocer que el verdadero cambio también nace en las zonas rurales, donde silenciosamente se está gestando una transformación productiva de impacto nacional e incluso internacional.
Durante el PIVE (Programa de Integración y Visitas Empresariales) en el norte del país, especialmente en Cajamarca y Lambayeque, se hizo evidente “la otra cara de la moneda”, esa que no suele aparecer en los titulares. Detrás de cada proyecto productivo hay historias de emprendedores, comunidades, gobiernos regionales y organizaciones que, con recursos limitados pero gran determinación, están impulsando economías regionales con gran potencial.
Un ejemplo inspirador es el de las UNICA (Uniones de Crédito y Ahorro) en Cajamarca, donde los miembros aportan recursos a un fondo común que otorga préstamos entre ellos. Gracias a esta estructura, muchas familias rurales han podido financiar actividades productivas o afrontar emergencias sin depender de un sistema financiero formal. Esta red permitió, por ejemplo, que un pequeño floricultor enviara una muestra de rosas a Alemania, demostrando que el acceso a crédito local puede abrir puertas al comercio global.
Otro caso valioso es el de Lácteos Huacariz, una empresa familiar que ha logrado posicionarse en el mercado gracias a la calidad artesanal de sus quesos y manjares. Fundada por un padre que hoy trabaja junto a su hija, esta empresa demuestra que el relevo generacional, acompañado de visión empresarial, puede proyectar una pequeña tradición hacia nuevos horizontes. Aunque hoy no exportan, ya hay interés internacional por sus productos.
En el ámbito de la infraestructura, la represa Gallito Ciego, también en Cajamarca, ha transformado las dinámicas productivas de la región, permitiendo más cosechas anuales al garantizar riego permanente. En Lambayeque, el Proyecto Olmos cumple un rol similar, evidenciando cómo la inversión en obras de gran escala puede impulsar el desarrollo agrícola y abrir nuevas oportunidades de negocio.
No todo es positivo. El Proyecto Especial Jequetepeque y Zaña enfrenta desafíos importantes en la adopción de semillas in vitro. A pesar de sus beneficios, la falta de conocimiento técnico y de comunicación efectiva ha generado desconfianza entre los agricultores. Cada vez menos personas asisten a las capacitaciones, limitando el impacto del programa. Este caso muestra que el desarrollo también requiere una gestión eficiente del conocimiento y acompañamiento en la transición.
Frente a estos retos, los gobiernos regionales están asumiendo un rol más activo en la promoción del emprendimiento local. Desde articular programas de financiamiento hasta organizar ferias, convenios con universidades y capacitaciones técnicas, su intervención resulta clave para convertir al agricultor en un emprendedor con visión comercial. La clave está en ofrecer oportunidades sostenibles, no asistencialismo.
Desde una mirada de negocios internacionales, estas experiencias nos enseñan que no siempre se necesitan ideas revolucionarias. A veces, basta con acercarse a las regiones, escuchar con atención y fortalecer lo que ya se está haciendo. Programas como el PIVE permiten a los futuros líderes conocer estas realidades y tomar decisiones con mayor sensibilidad y conocimiento del país.
El desarrollo del Perú no será completo si se excluye a sus regiones. Apostar por esa otra cara de la moneda —la que se esfuerza en silencio, pero sostiene al país— es una decisión no solo moral, sino estratégica. Como jóvenes, estudiantes y ciudadanos, es nuestro deber reconocer ese potencial y contribuir a que florezca.

:quality(75)/blogs.gestion.pe/te-lo-cuento-facil/wp-content/uploads/sites/170/2019/08/tlcf-01.jpg)