Entre la esquina y el retail: el futuro compartido de las bodegas y tiendas de conveniencia
Por Brenda Jauregui, estudiante de la carrera de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico.
En los últimos años, el comercio minorista en Perú ha experimentado una transformación silenciosa pero potente. Las tiendas de conveniencia como Tambo+, Listo! y Oxxo han dejado de ser una novedad para convertirse en actores claves del nuevo retail urbano. Con más de 800 locales en conjunto y planes de expansión agresivos, se abre una nueva tienda aproximadamente cada 8.3 días (Gestión, 2024). Estos formatos modernos están marcando nuevos comportamientos del consumidor, especialmente entre los jóvenes profesionales (Kantar Worldpanel, 2024).
Sin embargo, esta evolución plantea una pregunta fundamental para la economía: ¿pueden coexistir las tiendas de conveniencia con las bodegas de barrio o estamos frente a una sustitución silenciosa?
Las tiendas de conveniencia representan eficiencia, estandarización y formalización. Generan empleo, pagan impuestos, introducen innovación logística y mejoran la experiencia de compra. Sin embargo, su crecimiento también revela una externalidad negativa: la amenaza a más de 500 mil bodegas que han sido por décadas el sostén económico de miles de familias peruanas (Canchari,2024).
Las bodegas no solo representan el 72% del mercado minorista nacional (Arellano Consultoría, 2023), sino también una red económica profundamente arraigada en la informalidad, pero con impacto social directo. Son espacios de cercanía y resiliencia. De hecho, el 50% de los hogares peruanos aún compra en bodegas, lo que evidencia que, pese al avance del retail moderno, el canal tradicional parece seguir siendo irremplazable (RPP Noticias,2024).
No obstante, la competencia no es pareja. Las cadenas operan 24/7, con licencias especiales, marketing agresivo y ubicaciones estratégicas. Las bodegas, en cambio, enfrentan restricciones horarias, trabas para formalizarse y amenazas de seguridad. En Lima, muchas deben cerrar a las 10 p.m., justo cuando las tiendas de conveniencia captan la demanda nocturna. Entonces, ¿Dónde está la equidad de mercado?
Este desequilibrio exige acción. Desde una perspectiva de política pública, se necesita una estrategia que no frene la modernización, pero que también proteja el ecosistema del microcomercio. ¿Por qué no impulsar una reforma que facilite la formalización progresiva de las bodegas, con asesoría tributaria, acceso a financiamiento y digitalización? ¿Por qué no crear un régimen especial para microtiendas, que les permita competir con mejores herramientas?
La respuesta no necesariamente debe ser protegerlas de la competencia, sino ayudarlas a transformarse. Muchas ya lo están haciendo: integran pagos digitales, usan WhatsApp
Business para pedidos, Yape, Plin, incluso pagos con POS y delivery (ESAN,2024). Esa es la verdadera resiliencia empresarial: adaptarse sin perder la esencia. Pero esta adaptación no debe recaer solo en el esfuerzo del bodeguero, sino en una articulación público-privada donde el Estado, las empresas y las universidades tengan un rol activo.
Como consumidora, reconozco la practicidad de una tienda de conveniencia, pero como ciudadana, también creo en la economía con rostro humano. El retail peruano tiene la oportunidad de construir un modelo híbrido que combine lo mejor de ambos mundos: la rapidez y calidad del retail moderno con la cercanía y comunidad del canal tradicional.
El reto está en no ver a las bodegas como reliquias del pasado, sino como actores clave del presente económico, capaces de evolucionar si les damos las condiciones necesarias. El futuro del comercio no se define en una góndola iluminada ni en una vitrina improvisada: se define en la capacidad de incluir, transformar y crecer juntos. Porque en la esquina de cada barrio aún late el corazón de la economía peruana.
Referencias Bibliográficas
- Arellano Consultoría. (2023). Estudio Nacional del Consumidor Peruano. https://www.arellano.pe
- Gestión. (2024). Cada 8.3 días se abre una tienda de conveniencia en el país. https://gestion.pe
- RPP Noticias (2024). 5 de cada 10 hogares prefieren comprar en bodegas y mercados por cercanía. https://www.youtube.com/watch?v=_2FvMgIAQf0
- Kantar Worldpanel. (2024). Conoce el comportamiento de compra real de los hogares peruanos en el canal tradicional. https://www.kantarworldpanel.com/pe
- Canchari (2024). Las tiendas de conveniencia ganan terreno en el retail peruano. https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/las-tiendas-de-convenienci a-ganan-terreno-en-el-retail-peruano