Rompiendo el techo de cristal en el emprendimiento: el camino de las female founders en el Perú
Escrito por Brenda Jauregui, estudiante de la carrera de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico.
En los últimos años, el Perú ha sido testigo de un crecimiento interesante en el mundo del emprendimiento. Cada vez hay más personas que se atreven a apostar por sus ideas y a crear negocios que buscan no solo un beneficio económico, sino también un impacto social. En medio de este movimiento, las mujeres emprendedoras o female founders empiezan a destacar. Ellas lideran proyectos innovadores, enfrentándose a desafíos que, muchas veces, van más allá de lo que se ve a simple vista.
Pero no todo es sencillo para ellas. A pesar de los avances en igualdad de género, persisten barreras que dificultan su camino. Una de las más conocidas es el “techo de cristal”, tradicionalmente asociado al ámbito corporativo, pero también presente en el ecosistema emprendedor. Esta barrera limita el acceso de las female founders a liderazgo, redes de contacto y financiamiento para escalar sus negocios. Muchas recurren a sus propios ahorros o apoyo familiar para financiar sus ideas. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), solo el 30% de los emprendimientos en etapa inicial en Perú son liderados por mujeres, y acceder a inversionistas externos sigue siendo un reto.
Asimismo, una investigación publicada en la revista The Academy of Management Journal (Kanze, Huang, Conley, & Higgins, 2018) reveló que cuando las mujeres presentan sus emprendimientos ante potenciales inversionistas, suelen recibir preguntas orientadas a la prevención de riesgos o la minimización de pérdidas. En cambio, los hombres son interrogados sobre proyecciones de crecimiento y rentabilidad. Esta diferencia, según el estudio, influye en la percepción del potencial de cada proyecto y termina afectando las decisiones de financiamiento, limitando el acceso de las mujeres a capital para sus negocios.
Este no es un tema que solo pasa en nuestro país. En muchas partes del mundo, las cifras son similares o incluso más preocupantes. Un informe del World Economic Forum señala que en África, por ejemplo, las startups lideradas por mujeres recibieron solo el 1,5% del total de financiamiento entre 2019 y 2023. En Asia-Pacífico, menos del 6% de las startups tienen fundadoras mujeres. Esto evidencia que la brecha de género en el acceso a financiamiento es un desafío a nivel global.
A pesar de todo esto, hay iniciativas que buscan cambiar las cosas. En Perú y otros países de la región existen programas que apoyan a las mujeres emprendedoras. Uno de ellos es Empodera Mujer Joven, promovido por APEC Ciudadano, que ofrece mentorías y capacitaciones para que las jóvenes puedan fortalecer sus habilidades y acceder a oportunidades de financiamiento. También está Laboratoria, que capacita a mujeres en el área de tecnología y programación, ayudándolas a conseguir empleos en el sector digital. Otra propuesta interesante es WeXchange, que conecta a emprendedoras en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) con mentores e inversionistas que las pueden apoyar.
Si bien estos programas son valiosos, no son suficientes. Si queremos ver un cambio real, es necesario que todos los actores del ecosistema emprendedor se involucren. Las incubadoras, aceleradoras, redes de contacto y fondos de inversión deben promover activamente la participación de mujeres en sus procesos. Además, es importante que haya más mujeres en los espacios donde se toman decisiones, porque eso ayudará a construir un entorno más diverso e inclusivo.
Impulsar el liderazgo femenino en el mundo del emprendimiento no solo es justo, sino que también es una oportunidad para potenciar el desarrollo económico del país. La diversidad en los negocios genera innovación y soluciones distintas que benefician a toda la sociedad. Romper el techo de cristal permitirá reconocer y aprovechar el talento de muchas mujeres, fortaleciendo un ecosistema emprendedor más equitativo y prometedor en el Perú.
Referencias bibliográficas:
APEC Ciudadano. (2023). Empodera Mujer Joven. APEC Ciudadano. https://www.apecperu.pe/2024/2024/03/22/empodera-mujer-joven-un-programa-de-apecciudadano/
Global Entrepreneurship Monitor. (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023 Global Report: Adapting to a new normal. GEM. https://gemconsortium.org/report/20222023-global-entrepreneurship-monitor-global-report-adapting-to-a-new-normal-2
Kanze, D., Huang, L., Conley, M. A., & Higgins, E. T. (2018). We ask men to win and women not to lose: Closing the gender gap in startup funding. Academy of Management Journal, 61(2), 586-614. https://doi.org/10.5465/amj.2016.1215
Laboratoria. (s.f.). Transformando la vida de miles de mujeres en Latinoamérica. https://www.laboratoria.la/
WeXchange. (s.f.). Plataforma de fomento al emprendimiento de mujeres en STEM en América Latina y el Caribe. https://www.wexchange.org/
World Economic Forum. (2024, abril). Mujeres fundadoras y capital de riesgo: Algunas instantáneas del 2023. World Economic Forum. https://es.weforum.org/stories/2024/04/mujeres-fundadoras-y-capital-de-riesgo-algunas-instantaneas-del-2023/