¿Cómo implementar la IA para conectar comunidades en el Perú?
Por Rubén A. Condori Tolentino, estudiante de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico
La Inteligencia Artificial (IA) ha generado nuevas oportunidades productivas de gran impacto. Sin embargo, como dice siempre Li Fei-Fei, una de las madres del desarrollo de la Inteligencia Artificial, su desarrollo e implementación deben centrarse en el ser humano antes que en los beneficios operativos (Sara Frueh, 2024). En un país tan diverso como el Perú, las comunidades (en toda la extensión de la palabra) desempeñan un rol fundamental en la estructura social, y la IA puede convertirse en una herramienta clave para fortalecer su conexión. Pero, ¿de qué manera? A través de la generación de interacción, transformación y canales de comunicación multidireccionales, basados en distintos enfoques sociológicos de comunidad: funcionalista, sustantivo y estructuralista, basándonos en lo propuesto por el investigador Osorio Pérez (2023).
Desde la perspectiva funcionalista, y bajo la descripción de Mercedes Causse, la conexión entre comunidades implica promover la negociación entre distintos grupos, considerando sus diferencias psicosociales y su armonía interna (2009) . En este sentido, la IA debe facilitar la comprensión y la gestión empática de la información entre diversas poblaciones. Un ejemplo de ello es Juztina.ai, fundada por Manuel de la Colina, y Kipi, el robot de enseñanza quechua-hablante desarrollado por Walter Velásquez (Carlos Gonzales, 2025; Daniel Flores, 2024). Ambos proyectos utilizan IA para democratizar el acceso a la información y mejorar la interdependencia entre comunidades con diferencias profesionales y lingüísticas.
Por otro lado, el enfoque sustantivista enfatiza las relaciones de poder y la necesidad de analizar las comunidades en función de sus particularidades. En este contexto, la IA debe ser capaz de generar experiencias personalizadas, considerando el entorno real de cada individuo y respetando su cosmovisión. Un ejemplo de aplicación es Laboratoria, que emplea machine learning para personalizar procesos de aprendizaje y capacitar a mujeres en tecnología, brindándoles mejores oportunidades laborales en la industria digital (Herman Marín, 2018). La IA, bien utilizada, puede servir como un puente para reducir brechas sociales y económicas en el Perú.
Desde el enfoque estructuralista, que examina cómo está organizada una comunidad y sus subestructuras, la IA puede desempeñar un papel clave en la mejora de las condiciones de vida, promoviendo mayor autonomía y libertad en las comunidades. Por ejemplo, iniciativas como Kuray y Forest Guard AI ayudan a las familias dedicadas a la agricultura a optimizar sus recursos y proteger el medioambiente (ANDINA, 2025). Estos proyectos demuestran cómo la tecnología puede integrarse a la estructura productiva de las comunidades y potenciar su desarrollo sostenible.
Es fundamental que la IA no solo optimice procesos, sino que también fomente una integración más equitativa y colaborativa entre las comunidades del país. Independientemente cual sea tu concepción de comunidad, la IA puede servir como puente de cosmovisiones, emociones, y posiciones con respecto a cualquier tema. Está genial la onda de generar imágenes en Chat GPT, pero hay mil y una maneras de darle un uso de mayor impacto. Esto debe de iniciar por cada uno en sus casas: investigar, pensar fuera de la caja, probar, y comentar: paso a paso iremos a una implementación de IA más humana en el Perú.
Bibliografía
- ANDINA. (2025, March 13). Plataformas con IA para la agricultura y lucha contra tala ilegal representarán al Perú. Andina – Agencia Peruana de Noticias.
- Carlos Gonzales. (2025, March 24). Juztina: la plataforma de inteligencia artificial que te puede ayudar a resolver tu problema legal en pocos segundos. El Comercio.
- Daniel Flores. (2024, October 7). Kipi: Este profesor del Vraem creó el primer robot quechua-hablante que enseñará en Estados Unidos y Rusia. Gestión.
- Herman Marin. (2018, March 9). Laboratoria, desarrollando tecnología que transforma personas y empresas.
- Li Fei-Fei, & Sara Frueh. (2024). “AI Is a Tool, and Its Values Are Human Values.” Issues in Science and Technology, 40(3).
- Causse Cathcart, M., (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO – HISTÓRICO-CULTURAL Y LINGÜÍSTICO. Ciencia en su PC, (3), 12-21.Osorio Pérez, O. (2023). El concepto de comunidad en los proyectos de intervención comunitaria: disonancias, opacidades y rupturas. Alteridades, 33(65), 61–72.