Una mirada a la migración de profesionales venezolanos
Por David Amésquita Chávez, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
El mes pasado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con el apoyo de organismos internacionales presentó el documento “Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en Perú”, elaborado sobre la base de los resultados obtenidos de una encuesta dirigida a la población venezolana a fines del 2018.
Los hallazgos encontrados son interesantes. Por ejemplo, indican que actualmente hay cerca de 800 mil inmigrantes venezolanos viviendo en el Perú y se estima que, para fines del 2019, la cifra será de 1 millón (INEI, 2019). Lamentablemente, los resultados también son preocupantes: el 91.5% no cuenta con un seguro de salud para atenderse ante cualquier enfermedad, el 84.6% de venezolanos de entre 3 y 25 años no tiene acceso a educación y un 88.5% que cuentan con un trabajo, no tienen un contrato laboral formal. Este último punto indica que la mayoría se encuentra trabajando como informal, sin las condiciones mínimas exigidas por la ley ni que aporte a su desempeño profesional (MTPE, 2018). No debería de sorprendernos, ya que la informalidad prima en el Perú y genera cerca de la quinta parte del PBI; sin embargo, el compromiso de reducirla es una deuda pendiente desde hace varios años (INEI, 2016). Hoy en día, como muestran los datos, la tasa de informalidad entre los venezolanos es 4.5 veces mayor que la de los peruanos. ¿Queremos que el sector informal crezca con la migración? ¿No sería beneficioso para el Perú tratar de insertar al mercado formal a la población trabajadora venezolana?
Resulta que casi la mitad de la población ocupada venezolana cuenta con educación superior e inclusive algunos tienen estudios de postgrado. Esto sorprende si se compara con el 31.4% de la población ocupada peruana que posee educación superior pues muestra que, en promedio, los migrantes son más educados, pero también están más inmersos en la informalidad (INEI, 2018). Asimismo, si hiciéramos la división por las carreras de los venezolanos educados tendríamos lo siguiente: ingenierías (22%), educación (22%), administración (17%), enfermería (5%), entre otros. Esto quiere decir que hemos recibido una dotación importante de capital humano sin ninguna inversión realizada, que puede tener un impacto significativo y beneficioso para la productividad del país si están debidamente preparados en sus carreras. Aunque, la gran mayoría es informal y desempeñan trabajos como ayudante de cocina (14.2%), mesero (10.8%), vendedor (5.9%), conductor (5.6%), entre otros similares; es decir, no se están aprovechando sus habilidades. ¿Qué podría ayudar a que se inserten al mercado laboral formal? El primero paso para insertarse en el mercado laboral formal sería validar sus títulos profesionales en el Perú. Actualmente sólo el 2.9% lo ha hecho, mientras que el resto señaló en la encuesta que no tiene los medios económicos para realizar el proceso o no conoce cómo hacerlo. Tal vez, si el Estado brindara facilidades o asesoría en el tema se podría empezar con este proceso de formalización, beneficioso para el mercado laboral peruano y para las familias venezolanas.
La otra pregunta importante sería: ¿No existen brechas insatisfechas de personal calificado en Lima y provincias? Si fuera así, no solo se estaría evitando el crecimiento de la informalidad, sino se estarían atendiendo las necesidades del mercado peruano. Según el documento “Brechas de habilidades y dificultades de la demanda laboral” elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), casi el 45% de las grandes empresas (de 100 a más trabajadores) tienen dificultades para conseguir personal; mientras que, para las empresas de menor tamaño (de 10 a 49 trabajadores) el valor es del 15%. Precisamente, las principales razones mencionadas son la escasez de postulantes (42%) y que el postulante no cumple con el perfil (34.7%) debido a su falta de competencias técnicas, experiencia o habilidades de empleabilidad (MTPE, 2018). En ese sentido, hay necesidades actuales en el mercado laboral que podrían ser subsanadas al menos parcialmente con la mano de obra calificada venezolana.
Si tuviéramos que analizar estas brechas por departamentos del Perú, Lima encabeza la lista pues el 73.2% de las grandes empresas sostuvo que tenía dificultades para encontrar personal calificado. Seguidamente, Arequipa con un 6%, Piura con 3.1%, La Libertad 2.9%, Cusco 2.1% y así sucesivamente. Adicionalmente, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), en el año 2016, planteó a los gobiernos regionales del norte del país a incentivar la formación de profesionales técnicos en las a las instituciones y empresas en las instituciones y empresas, ya que las ocupaciones con mayor demanda eran de carácter técnico-operativo vinculadas a la agroindustria y la acuicultura (SINEACE, 2016). Siguiendo esta idea, los migrantes venezolanos pueden ser una solución efectiva para cubrir las brechas. Inclusive, pueden ser una gran oportunidad para dar un paso hacia adelante con la descentralización, ya que se estaría dotando a las regiones con profesionales que permitan aumentar la productividad de la zona y las capacidades de gestión de las instituciones.
Bibliografía
INEI. (Diciembre de 2016). Sector informal genera cerca de la quinta parte del Producto Bruto Interno peruano. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/sector-informal-genera-cerca-de-la-quinta-parte-del-producto-bruto-interno-peruano-9440/
INEI. (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libro.pdf
INEI. (Junio de 2019). Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en Perú. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1666/
MTPE. (2018). Brechas de habilidades y dificultades de la demanda laboral. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/31171/brecha_DDL_2018.pdf
SINEACE. (2016). Estudio de demanda laboral de ocupaciones en las macroregiones norte y sur. Obtenido de https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Estudio-de-demanda-laboral-de-ocupaciones-en-las-macroregiones-Norte-y-Sur.pdf