¿Cómo construir un networking internacional y volverse empleable globalmente?
La empleabilidad ya no se determina únicamente por los méritos acumulados en un entorno nacional. El diploma de maestría, los años de trayectoria en compañías prestigiosas o las recomendaciones de colegas locales no son suficientes para desenvolverse con éxito en el mercado internacional.
¿La razón? Hoy en día, el trabajo a distancia, la tercerización global de servicios, la inteligencia artificial y las nuevas estructuras organizativas (menos jerárquicas y más horizontales) han dado lugar a un mercado profesional que funciona más como una red que como una escalera.
Pongamos el siguiente caso: Ana es una destacada Project Management en Perú, con certificaciones internacionales en PMP® y PMI-ACP® del Project Management Institute (PMI®). Además, cuenta con 10 años de experiencia en el sector construcción, retail y finanzas. Sin embargo, ahora aspira a trabajar para una compañía europea, en modalidad presencial o remota. Es así como ha presentado en los últimos 6 meses diversas solicitudes por LinkedIn, pero no ha obtenido respuestas. ¿Cuál es el problema? Su táctica. En el contexto global, no es suficiente con “decir” lo que uno es. Para aprovechar nuevas oportunidades, es necesario una estructura de visibilidad mundial y una red dinámica de relaciones internacionales que apoyen la propuesta de valor que se ofrece al mercado laboral. Esto lo explicaremos a continuación:
Barreras iniciales por superar
Los profesionales que aspiran a trabajar a nivel internacional se encuentran inicialmente con dos grandes barreras que es necesario reconocer:
- Obstáculos de mercado. Implican las diferencias regulatorias y legales, el idioma (no solo basta con saber inglés), requisitos de convalidación de títulos académicos, así como las diferencias en los procesos de selección.
- Obstáculos de la narrativa profesional. Este es el desafío menos perceptible, pero el más crucial. Sucede cuando la forma de exponer la carrera y los éxitos se codifica bajo referencias locales que no tienen repercusión fuera del país natal. Un perfil exitoso en Perú, Colombia o México podría no tener legibilidad o capacidad de cambio en Alemania, Singapur o Canadá. En el ámbito de la empleabilidad mundial, no es suficiente con poseer un buen perfil; dicho perfil debe ser entendible, apreciado y requerido en otro contexto.
Entendiendo cómo funciona el networking internacional
Hacer networking a nivel mundial no implica acumular contactos en LinkedIn ni enviar mensajes generales sin ningún tipo de investigación previa ni personalización. Tampoco se trata de participar de manera pasiva en webinars.
La participación activa en comunidades o redes internacionales de una industria en específico o las colaboraciones remotas con organizaciones globales, por ejemplo, voluntariados (Catchafire, MovingWorlds) o círculos académicos, contribuyen a generar vínculos más cercanos con profesionales de otros mercados porque nacen a partir de la generación de valor (compartir trabajo o conocimiento) y no desde un pedido. Si continuamos con el ejemplo planteado en la introducción, a Ana le serviría ser parte de comunidades como ProjectManagement.com, Tech Ladies® o r/ProjectManagement de Reddit.
Ahora, para construir un posicionamiento estratégico, que permita pasar de ser un profesional local a ser un profesional global, es necesario tener una identidad que destaque, que sea entendible y atractiva. Aquí se recomienda:
- Reescribir la biografía profesional con foco internacional. Es esencial priorizar logros cuantificables y aplicables en distintos contextos culturales. Por ejemplo: “Lideré un proyecto de automatización en la cadena de suministros y control de inventario que redujo costos en 22%”.
- Resumir la propuesta de valor como profesional en una frase breve, pero que impacte.
- El perfil de LinkedIn debe estar en inglés, con descripciones precisas, éxitos palpables y contenido de valor que permita evidenciar expertise y una actualización constante.
- Elaborar un portafolio profesional (en Notion o WordPress) que incluya los proyectos sobresalientes, artículos o conferencias.
- Publicar semanalmente y participar en artículos de personalidades destacadas de la industria de interés a escala global. Generar conversaciones.
- Hacer el seguimiento de los avances mediante un dashboard: solicitudes, conversaciones con determinados perfiles que se identifique, generar proyectos en los cuales se genere valor y se pueda exhibir de manera orgánica la marca personal, etc. Este seguimiento ayudará a detectar oportunidades de mejora y a corregir las aproximaciones a los distintos mercados donde el candidato aspire a trabajar.
En el ámbito profesional global, nadie es perceptible hasta que no forme parte de la conversación. Las redes a nivel mundial no se “ganan” o se obtienen producto del azar; se construyen con tenacidad, con un enfoque estratégico donde hay un equilibro entre la modestia y la exhibición de logros, y la generosidad al compartir información de valor.
Ya no se trata únicamente de cuán competente es el profesional, sino de cuán eficazmente puede mostrar su valía en situaciones donde su nombre carezca de historia. Y para alcanzar este objetivo, se requiere más que méritos: se hace imperioso contar con una narrativa global, una red activa y una actitud dispuesta a aprender de diferentes culturas. La exportación del talento no es una alternativa, es una transformación imprescindible.